
Así lo ha establecido el Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables que fuera sancionado por la Ley N° 26.190, y luego modificado y ampliado por la Ley N° 27.191. El Gobierno con firmeza promete hacer cumplir la norma.
Cuando el calendario marque la fecha primero de enero de 2025, Argentina habrá dado un gran paso en materia de energías renovables. Desde esta fecha , todas las grandes industrias,comercios y empresas que tengan un consumo igual o superior a 300 kW (kilovatios) de potencia eléctrica deberán instalar fuentes renovables en su matriz que aporten como mínimo un 20% de generación eléctrica .
La exigencia ya está en vigencia y ha sido establecida con la puesta en marcha del Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía , un instrumento clave para impulsar la transición energética en el país que fue sancionado por la Ley N° 26.190 y posteriormente modificado y ampliado por la Ley N° 27.191.
El Régimen -impulsado por la gestión del ex presidente Alberto Fernández- prevé que se incremente la participación de las fuentes de energía renovable en el consumo de energía eléctrica, a lo largo y ancho de territorio nacional, hasta alcanzar un mínimo del 20% como objetivo base al 31 de diciembre del 2025 . Una normativa que abarca sin excepción a todas las empresas, industrias y comercios que consumen más de 300 kW de energía eléctrica.
Pasos claves para el impulso de las energías renovables
El argumento que sostienen desde el ámbito oficial afirma que ” a partir de 2025 se deberá contribuir , sin excepciones- con el cumplimiento de los objetivos principales de cobertura de los consumos anuales de energía eléctrica, con generación proveniente de fuentes renovables” para hacer sostenible la matriz argentina y contribuir con prontitud a una mayor descarbonización de los procesos productivos.
Pero además por otro lado, según se desprende de la lectura de normativa oficial, el Régimen apunta a “estimular y desarrollar el flujo de las inversiones en todo el territorio nacional para el desarrollo de proyectos renovables. Ya sean estas inversiones destinadas para la puesta en marcha de nuevas plantas de generación limpia o ampliaciones y/o repotenciaciones de plantas que ya se encuentran operativas y que requieren instalar nuevos equipos o potenciar los que se están usando”.
En el Artículo 9° de la Ley N° 27.191 se establece de modo inapelable que los Grandes Usuarios que integran el Mercado Eléctrico Mayorista y las Grandes Demandas que sean al momento Clientes de los Prestadores del Servicio Público de Distribución de Energía o de los Agentes Distribuidores, y que posean una demanda de potencia iguales o mayores a 300 kW, deberán cumplimentar con todos los objetivos planteados.
El Gobierno afirma que hará cumplir esta normativa
En los días previos a la asunción al cargo, el actual secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, había confirmado públicamente que las metas y objetivos puntuales de cumplimiento a los sujetos obligados en la Ley N° 27.191 ya fueron fijadas y que deben ser honradas, como también cumplidos los compromisos establecidos en el marco del Acuerdo de París, con las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND).
Ante la inminente entrada en vigencia de esta nueva normativa , la Secretaría de Energía descartó de plano que se prorrogue la entrada en vigencia de este requisito, como solicitan algunas grandes empresas o usuarios que reclaman se extienda el plazo de tiempo para sumar más energías renovables a sus matrices productivas. “Vamos a obligar a que todas las empresas cumplan la normativa” dijeron fuentes cercanas al secretario Rodríguez Chirillo.
¿Cuánta energía consumen las grandes empresas?
Al final del segundo trimestre de 2024 la potencia instalada en el Sistema Argentino De Interconexión (SADI) alcanzó los 43.602 MW. Según se detalla en el informe oficial de la Secretaría de Energía, la generación neta alcanzó un volumen de 33.808 GWh, 5.5% arriba de la generación alcanzada en el mismo período del año anterior. Del total, el 52,1% de la generación neta tuvo origen en fuentes térmicas, mientras que el 37,9% provino de fuentes renovables, incluyendo aprovechamientos superiores a 50 MW de potencia, y el restante 10% tuvo origen nuclear.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.