
Un especialista diseñó un robot que utiliza rayos solares UV para la eliminación de plagas que atacan los cultivos. Este desarrollo de vanguardia es 100% ecológico y permite ser utilizado en reemplazo de agroquímicos.
Los avances que tienen lugar en materia de tecnología de vanguardia para el cuidado del medio ambiente son cada vez más asombrosos. En esta línea se ubica el nuevo dispositivo robótico que se ha demostrado altamente efectivo en la eliminación de plagas en distintos tipos de cultivos . Esta tecnología ,que permite el descarte de métodos plaguicidas en base a agroquímicos se acciona mediante la captura de rayos solares de tipo UV. .
Este avance en materia de sanidad agraria, fue desarrollado por un bioingeniero de la Universidad del Litoral en Entre Ríos, quien junto a un equipo de investigadores de esa misma Universidad, diseñó un robot que en vez de fumigar esparciendo líquido sobre los cultivos, esparce rayos solares UV. Este sistema revolucionario hace posible la erradicación de plagas sin emplear agroquímicos y su efectividad fue probada con éxito en cultivos de frutillas por lo que se estima en el corto plazo, expandir el método a otras variedades de frutas.
El equipo integrado por jóvenes científicos, se dedicó en un principio y durante largos meses, a investigar en profundidad el uso de rayos solares ultravioleta (UV) para la descontaminación de ambientes. Luego, Santiago Romero Ayala, investigador y fundador de la startup tecnológica Lumi, se centró en el estudio del uso de esta tecnología para la eliminación de plagas comunes en el agro, sin el uso de agroquímicos adicionales. La prueba se circunscribió a los cultivos de frutillas, un tipo de fruto muy popular en Argentina cuya producción es muy vendida a nivel mundial y dado el éxito obtenido, se prevé se adopte este método sanitario de modo permanente.
Hacia la tendencia global de obtener productos de calidad y sin pesticidas
La uso exitoso de este dispositivo sanitario ,es más que trascendente dado que este cultivo lidera en la actualidad el ranking de uso de agroquímicos, según se detalla en el informe de la prestigiosa ONG ambiental EWG (Environmental Working Group) En Argentina, según indica esta entidad, se encontraron partículas remanentes de alrededor 17 plaguicidas en cultivos de frutillas, que son atacados por unas 200 especies de insectos a lo largo de su desarrollo.
El innovador método solar plaguicida va en consonancia con la directriz que marcan con fuerza los consumidores de todo el mundo: que los alimentos estén libres de químicos. Haciendo eco de este pedido, muchos países de Europa van poniendo de modo progresivo restricciones a las importaciones de alimentos que han pasado por procesos de fumigación con agroquímicos. Por ello, esta situación plantea en los mercados de frutas y verduras grandes desafíos para modificar en cuanto a su producción.
«La luz UV-C, es idéntica a la que emite el sol. Por ello, el principio aplicado es el mismo que remite al hecho común y cotidiano de que las abuelas solían extender la ropa bajo los rayos del sol para matar los pequeños insectos como los ácaros. Solo que en los cultivos, se aplica esta radiación solar UV en dosis concentradas sobre la planta. Esto no produce ningún tipo de daño en las frutas y tampoco altera sus propiedades. Además, se comprobó que también coopera en alargar su duración en las góndolas», aseguró Romero Ayala
La creatividad aplicada a la sustentabilidad ambiental
Partiendo de esta premisa, el jóven biotecnólogo y emprendedor Romero Ayala, ideó un equipo manual para la aplicación de rayos solares UV para ser utilizado en los cultivos de frutilla. «El inconveniente del método radica en que las aplicaciones deben ser muy precisas y hay que realizarlas por la noche, porque en el día , los microorganismos tienden a desarrollar una resistencia efectiva a la acción de los rayos UV», comentó el profesional.
Para el diseño del robot, el bioingeniero recurrió a profesionales del SINC (Instituto de Investigación en Señales y Sistemas de Inteligencia Computacional de la Universidad Nacional del Litoral) . El desarrollo del robot implicó un arduo trabajo en equipo de especialistas y técnicos en electrónica,mecánica, algoritmos y sensores. El resultado final, un éxito rotundo y un orgullo para el ámbito científico de Argentina

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.