
Con una inversión estimada de 712.000 euros ,el proyecto H2Brasil, ya tiene vía libre para comenzar la producción de QAV sintético, un biocombustible que convertirá en sostenible a los vuelos aéreos. El proyecto se enmarca dentro del acuerdo de Cooperación Germano-Brasileña para el Desarrollo Sostenible.
Brasil se encamina hacia una posición de liderazgo global en materia de proyectos de desarrollo sustentables. En esta dirección, se ubica el acuerdo entre el Instituto de Innovación en Energías Renovables de Brasil y la Cooperación Germano-Brasileña para el Desarrollo Sostenible, que inauguraron en el Estado de Río Grande do Norte , el primer Laboratorio de Hidrógeno y Combustibles Avanzados (H2CA), nacido de la asociación estratégica entre los dos países.
El nuevo laboratorio promete marcar un hito histórico para la aviación. La primera planta piloto instalada de Brasil para producir biojet –un combustible de aviación sostenible SAF– comenzará a operar dentro del Polo de Innovación y Tecnología de la ciudad de Natal. Este proyecto buscará abrir los horizontes para la producción sustentable para la industria de la aviación y uno de sus principales objetivos será crear un combustible que ayude a minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero en el transporte aéreo de Brasil.
“El laboratorio fue instalado en una planta piloto que posee una capacidad que le permite pasar de una escala de producción experimental a una escala piloto de mayor envergadura. Este factor es lo que permitirá al equipo de técnicos desarrollar las pruebas necesarias de los nuevos productos (biocombustibles) en condiciones que se asemejan a las reales de funcionamiento en un avión”, explica Fabiola Correia, coordinadora del proyecto e investigadora y doctora en Ingeniería del Petróleo del Laboratorio de Sostenibilidad .“En octubre de este año esperamos tener lista la primera muestra de combustible (biojet) para solicitar ante la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP) su certificación y poder lanzar el producto al mercado”, añade. “Sólo después de contar con la certificación será viable la fase de su comercialización”.
Biojet : el fruto de largos años de investigación.
El proyecto es el resultado de casi 10 años de estudio de alternativas viables para la producción de hidrógeno – aquellas que no generan emisiones de CO2 a la atmósfera en el proceso industrial-, así como de combustibles sostenibles.
La perspectiva de trabajo con el Laboratorio de Hidrógeno y Combustibles Avanzados es aumentar la producción de Syncrude, un aceite sintético que ha sido desarrollado por el Instituto de Innovación en Energías Renovables para ser transformado en combustible para aviones ( SAF) , de 200ml/día a hasta 5 litros/día.
La capacidad de producción del combustible en la planta se evaluará con el paso del tiempo, mediante estudios y experimentos prácticos en la región. Los estudios de viabilidad económica y técnica también deberán definir el precio del biocombustible para fines de este año.
La glicerina, el compuesto clave del combustible ecológico
El combustible para aviones (SAF) será desarrollado en base a glicerina, un coproducto de la industria del biodiésel que tiene un alto valor energético, pero que en Brasil, se utiliza muy poco, está infraexplotado y se exporta a un precio de mercado muy bajo. El exceso de oferta de este producto y lo accesible del costo brindan una perspectiva posible de abaratar el costo del nuevo biocombustible, al tiempo se se agrega valor al producto, según sostienen expertos.
“Brasil es un importantísimo exportador de glicerina en el mundo y a pesar de ello, no agota este producto, sino que aún sobra” La idea es utilizar a la glicerina como materia prima, tal cual como sale de la industria para luego emplearla en la producción de biocombustible.De este modo, el producto obtenido pasa a resolver el problema de la demanda ambiental de un combustible sustentable lo que será una gran solución para el segmento de la aviación”, destaca Fabiola.
La glicerina empleada para producir el combustible (SAF) se transforma en gas de síntesis a través de un proceso conocido como recirculación química, donde la que la materia prima se convierte en una mezcla de monóxido de carbono (CO) y de hidrógeno renovable (H2V), los dos insumos que se necesitan para obtener el combustible líquido. En un paso posterior, el gas de síntesis es enviado a un “reactor Fischer-Tropsch”, una herramienta tecnológica que tiene como ventaja principal la de permitir la producción de combustible partiendo de un mayor número de materias primas como la glicerina. A partir de este proceso, es obtenido el combustible de aviación sostenible. En la práctica, este producto se convierte en queroseno para aviación sostenible (QAV).

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.