
Cada 21 de octubre se celebra una fecha clave en todo el mundo, y que tiene como objetivo la preservación de los recursos naturales y la promoción de la eficiencia energética, dos pilares básicos para dar forma a un futuro más sostenible.
El 21 de octubre es una fecha para anotar en el calendario, dado que invita a la reflexión y a la toma de conciencia ambiental : el Día Mundial del Ahorro de Energía. En las sociedades modernas y avanzadas la generación de energía ha facilitado y mejorado la vida de la población de un modo exponencial, pero también ,es cierto que las consecuencias negativas que esta generación cuando proviene de fuentes fósiles como el gas y el carbón, ha tenido – y tiene- en el medio ambiente han sido devastadoras.
Por eso es importante un día al año propiciar la reflexión en este sentido ir en búsqueda de un equilibrio armonioso entre la generación de energía y las actividades perjudiciales que terminan en la contaminación de los recursos indispensables para la vida de las personas. Es por eso que, muy oportunamente, en ese contexto apareció la importancia de celebrar esta efeméride que fue establecida por el Foro Energético Mundial en 2012 Por ello, cada 21 de octubre se celebra el Día Internacional del Ahorro de Energía con el objetivo de forjar una fuerte conciencia acerca de la necesidad de cuidar los recursos naturales que aún quedan en el mundo para la generación de la energía
Ahorro de energía y fuerte impulso de las fuentes renovables
Ante el urgente desafío de cuidar el planeta que todos habitamos, han surgido nuevas formas de generación de energía eléctrica que no resultan tan dañinas o nocivas para el medio ambiente, de hecho algunas son completamente limpias y no generan ningún tipo de contaminación tal como la eólica, la solar , la hidroeléctrica,la mareomotriz, la biomasa y la geotérmicas, y todas en su desarrollo permiten ir dejando cada vez más atrás, el uso de carbón , del gas y del petróleo, factores principales de emisión de gases de efecto invernadero .
Por eso, en el presente, muchas organizaciones ambientales buscan generar entre la población una fuerte conciencia acerca de importancia del uso eficiente de la energía, un factor clave en la senda hacia un futuro más sostenible donde el ahorro de energía es vital, por ello se le pide a los gobiernos del mundo fomentar su uso racional y se invita a todos los habitantes del planeta a la reflexión y a ser protagonistas de una corriente de educación ambiental. La efeméride va en esta sintonía, dado que la Tierra, tan deteriorada, clama a su modo que escuchen su voz y se propicie su salvaguarda.
Si bien, el balance final de la COP 28 ( Conferencia Anual de la ONU para la Acción Climática), en Dubai ha marcado el principio del fin de la era de los combustibles fósiles, aún, estos permanecerán activos para la generación energética en varios países, principalmente en las economías emergentes o más pobres.
Compromiso global para un mundo sostenible
“Aunque en Dubai los países no hemos dado vuelta por completo la página de la Era de los Combustibles Fósiles, este fue sin dudas, el paso que marcó el principio del tan esperado fin”, remarcó el Secretario Ejecutivo de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, Simon Stiell, en su discurso de cierre. El Secretario General de la ONU, António Guterres, agregó en este sentido que la Era de los Combustibles Fósiles debe finalizar prontamente en cada rincón del planeta con equidad y con justicia. “Hay que apoyar de modo sostenido y enérgico a los países en desarrollo en cada etapa de este camino de transición hacia las energías limpias”, afirmó en su declaración de clausura de la COP28.
Por otro lado, António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, ha hecho varias declaraciones puntuales sobre las energías limpias, que vale la pena destacar y recordar :
1- La eliminación total de los combustibles fósiles es necesaria e inevitable.
2- La transición a energías más limpias como las renovables es esencial para garantizar la supervivencia de la humanidad.
3- La transición a energías limpias evitará a la humanidad y al planeta los peores efectos del cambio climático.
4- La tecnología de las energías renovables debe ser un bien público mundial.
5- La transición debe enfocarse y tener en cuenta las necesidades de los países en vías de desarrollo.
6- Los cronogramas y objetivos pueden ser diferentes para países con distintos niveles de desarrollo.
Guterres también ha pedido a los países de modo urgente y preciso :
1- Eliminar todos los obstáculos que hubiera a la transferencia de tecnología, incluidas las restricciones de la propiedad intelectual.
2- Formar una fuerte coalición mundial sobre el almacenamiento en baterías.
3- Abordar las necesidades de los países en desarrollo que dependen en gran medida de la producción de combustibles fósiles.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.