
En Argentina, la provincia de Misiones apunta a la sustentabilidad para lograr una mayor eficiencia a partir del uso de energía generada por fuentes renovables
Misiones apunta a un cambio rotundo en su marcha hacia la sustentabilidad en todos sus proyectos inmobiliarios. Una iniciativa necesaria en un contexto donde el cuidado del medioambiente es crucial para la provincia.
Javier Núñez, es director de una empresa de desarrollos inmobiliarios , y con orgullo explica que en la actualidad, la provincia de Misiones está priorizando construcciones y estrategias para reducir el impacto ambiental a la vez que se apunta a lograr una mayor eficiencia energética.
Misiones, es una provincia que con su rica y abundante biodiversidad ha crecido de modo notorio hacia una conciencia cada vez mayor acerca de los impactos negativos que las actividades humanas pueden ocasionar en su medioambiente. Por ello, ha asumido un rol protagónico no solo a nivel público, sino principalmente en el privado en el sector de la construcción sustentable.
En esta dirección, Núñez resaltó el papel central que la energía solar desempeña en el cambio hacia la sustentabilidad en Misiones. En un contexto global donde la conciencia ambiental se ha agudizado debido a la aceleración del cambio climático y sus consecuencias negativas, la implementación de sistemas solares fotovoltaicos se volvió esencial.
Las energías renovables y su aplicación en los desarrollos inmobiliarios
Si bien la inversión inicial puede ser importante, una de las mayores ventajas que tiene el uso de la energías limpias es que el gasto inicial se compensa con el tiempo. Principalmente, a medida que los costos de la energía convencional crecen y el uso de la renovable reduce los costos económicos a medida que corre el tiempo y, en el largo plazo, se evidencia que ha sido la mejor opción a encarar.
En esta misma dirección, la provincia de Misiones ha manifestado su interés y encaminado su accionar en la búsqueda de una eficiencia energética sostenible, que acelerará de modo considerable, el plazo de amortización de las inversiones en energía solar.
Por otro lado, el experto en desarrollo de renovables, Javier Nuñez, ha enfatizado la importancia que tienen los buenos hábitos de consumo para maximizar el rendimiento de la energía solar. Para lograr este punto, desde el sector impulsan la adopción de una tecnología llamada domótica que permite, mediante la programación inteligente de dispositivos, aprovechar los momentos de mayor generación de energía solar. Este cambio radical en la mentalidad del consumidor es clave para maximizar la eficiencia de los sistemas sustentables.
Asimismo, una pieza clave que a menudo no es tenida como relevante en la transición hacia la sustentabilidad, es la educación. La plena conciencia y la comprensión del consumidor acerca de cuáles son las ventajas del uso de la energía renovable y cómo se puede optimizar el consumo en cada hogar, son puntos elementales para impulsar la demanda de construcciones sustentables. El profesional resaltó que las generaciones más jóvenes, están mejor educadas en materia de impacto ambiental y están empezando a exigir cada vez más, la utilización de productos y prácticas más ecológicas.
El camino hacia la conservación de la salud ambiental: construcciones sustentables
El análisis personal de Núñez en relación al presente y el futuro de la construcción en la provincia de Misiones revela una visión de largo alcance,optimista y ambiciosa. El experto se encuentra actualmente, inmerso en un proyecto de barrio cerrado con este enfoque integral en la sustentabilidad. Su objetivo es obtener con esta iniciativa la certificación internacional como un proyecto sustentable, marcando así un estándar más alto que impulse hacia arriba en calidad a la industria en la región.
En cuanto a las proyecciones para el presente año, seguirá avanzando en la exploración de tecnologías más avanzadas, que van desde sistemas de refrigeración geotérmica hasta la implementación de herramientas claves de domótica en sus construcciones.
Gracias a la transformación que está teniendo lugar en el segmento de la construcción en Misiones, desde la adopción de la energía solar fotovoltaica hasta la búsqueda de certificaciones sustentables, la provincia está liderando hoy, el camino hacia un futuro más verde. A pesar de los grandes desafíos, la industria local demuestra fortaleza , resiliencia e ingenio para superar los obstáculos y avanzar hacia una forma de construcción más ecológica y sostenible.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.