
La proliferación de pequeñas plantas solares en Chile , según indican expertos, está perjudicando a los grandes productores y produciendo un aumento de las facturas de la energía eléctrica.
Empresas que son respaldadas por los gigantes del mundo de las finanzas como BlackRock Inc. y TPG Inc. se han apegado a un modelo que ofrece precios estables para proyectos de pequeña envergadura, principalmente solares. Lo que se inició como un sistema calificado como “de nicho” , en la actualidad se ha tornado muy significativo, y los expertos estiman que las pequeñas generadoras o PMGD (Pequeño Medio de Generación Distribuida) alcanzarán aproximadamente el 40% de la demanda -de horas de luz- para 2025. Esto representa casi el doble de los niveles obtenidos en la actualidad.
El dinero que fluye hacia los proyectos conocidos como PMGD conforman un exitoso escenario nacido a partir del aprovechamiento de la veta que la energía limpia ha hecho posible en Chile. Un país que cuenta con abundancia de vientos fuertes y de luz solar potente, que le han permitido liderar el ranking de Bloomberg NEF en materia de mercados emergentes con más atractivos para realizar inversiones en renovables. Los PMGD chilenos, otorgan a los inversionistas , acceso a precios estables en un mercado que se caracteriza por poseer un exceso de energías renovables que muchas veces se traduce en la práctica, en que los productores más grandes reciben poco y nada por sus ventas spot.
Si bien, lo normal sería que ante una mayor oferta ,los precios bajen, en este caso ocurre exactamente lo contrario.
El escenario energético de Chile
Los expertos estiman que el sistema deberá pagar a los PMGD , US$300 millones el próximo año y alrededor de US$500 millones en 2025. Los mismos tendrán que ser asumidos por otros clientes industriales y generadoras ,tal como las minas de cobre, según indica la APEMEC (Asociación Chilena de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas) . Esto indica que los clientes regulados – incluidos las viviendas de familia- en el futuro, también cooperarán para cubrir el costo, ya que Apemec informó que las facturas podrían aumentar un 10% en el corto plazo. Esta situación se da en un momento en que el Gobierno de Boric busca reducir el precio de la energía para las personas de bajos recursos.
El mecanismo hace posible la remuneración de toda la energía de los PMGD a precios estables. Esto, independientemente del momento en que se haya producido la energía, tan solo como una forma hacer más fácil el acceso al mercado y el financiamiento. Los precios, explican los expertos, se calculan tomando como base una proyección de los costos marginales del sistema . Estos, hoy tienen un valor que ronda los US$70 por megavatio hora en promedio.
Los desarrolladores de los PMGD en la actualidad, se dedican a seguir las reglas, y el mecanismo de precios resulta en períodos de costos y períodos de ingresos para el sistema, explicó Darío Morales, presidente de ACESOL (Asociación Chilena de Energía Solar) .
El trasfondo de la problemática
El problema subyacente en esta problemática son los costos marginales artificialmente bajos producto de la congestión que tiene lugar en la transmisión energética y a la falta de flexibilidad en otras partes cruciales del sistema. “Mientras no resolvamos de fondo estas cuestiones, todos los costos colaterales del sistema eléctrico irán en ascenso”, dijo Morales.
Por ello, grupos industriales y empresariales están ejerciendo presión ante los organismos nacionales para que se modifiquen las regulaciones. Para ello, usan como argumento que otorgar protección contra las oscilaciones de los precios en el mercado spot generará incentivos adicionales para un mercado que cuenta con exceso de oferta energética. Un mercado que tal y como se encuentra, ya ha llevado a la insolvencia a algunas empresas de energía renovable en medio de déficits de almacenamiento y transmisión.
“En la actualidad , ocurre que se está dando lugar a un negocio artificialmente muy rentable, del cual sacan tajada los grandes fondos de inversión y las empresas transnacionales que obtienen con esta situación, rentabilidades sobrenormales a costa de los consumidores, de los que deberían estar siendo más favorecidos por el escenario renovable en Chile”, cerró Óscar Cabello, asesor en regulación energética del grupo de derechos del consumidor.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.