
A pesar de contar con las condiciones favorables, esta tecnología aún no se ha desarrollado en el país. El proyecto de Ley de promoción de la energía hidroeléctrica se encuentra en el parlamento y algunos de sus pilares se están discutiendo en el sector. La fortaleza de Argentina en este segmento es notoria frente a la de los países vecinos.
Desde que entró en vigor el Acuerdo de París en 2016, la matriz energética global se ha ido modificando hacia un modelo más sostenible. En este sentido,los proyectos más importantes están relacionados con la energía solar o eólica, pero el progreso tecnológico en este campo ofrece cada vez más posibilidades, como ocurre con el caso del hidrógeno.
En este momento, si bien se trata de un segmento en una etapa emergente, al contar con un gran potencial , ha despertado gran interés. Según el informe Energy Transition Outlook, alrededor del 3% del consumo mundial de energía se utiliza actualmente para producir hidrógeno, y sólo el 0,002% de este hidrógeno se utiliza para transportar electricidad.
A largo plazo, la producción de hidrógeno para la utilización en aplicaciones eléctricas estará equilibrada entre el subtipo verde y el azul. En Argentina, a pesar del entorno favorable, el desarrollo de esta tecnología aún no se ha producido. Las inversiones son necesarias pero muchas veces no ocurren debido a la falta de un marco legal adecuado que brinde seguridad y estabilidad a los inversores.
Sin embargo, después de muchas jornadas de negociación, la situación comenzó a destrabarse cuando el Departamento de Energía elevó un proyecto de Ley para promover el hidrógeno de bajas emisiones (al mismo tiempo que el GNL). El plan tendrá una validez de 30 años y proporcionará beneficios fiscales a proyectos relacionados con el H2.
Proyecto inclusivo para todos los H2 de bajas emisiones
Si bien la iniciativa se centra y promueve más el hidrógeno derivado de energías renovables, el proyecto fomenta la inversión para todos los tipos de hidrógeno con bajas emisiones.Se incluye aquí el hidrógeno azul obtenido a partir de hidrocarburos mediante captura de carbono;el rosa que emplea energía nuclear y el gris, que se obtiene a partir del gas.
Asimismo, el proyecto para el desarrollo del Hidrógeno verde presentada por Flavia Royón , futura secretaria de Minería de Javier Milei se enfoca en varios ejes, el primero de ellos es el uso de certificados de origen. Sin embargo, lo que ha sido más controversial en la industria ,es el vínculo con la cadena de valor, que sugiere la integración de la matriz productiva nacional y que se tengan en cuenta a los desarrollos de los proveedores de la región y locales, dando con ello la oportunidad de generación de nuevos empleos.
Herramientas para la reconversión energética .
Las estimaciones de recientes estudios ambientales indican que, a largo plazo, la producción de hidrógeno para aplicaciones de uso energético estará equilibrada entre los subtipos verde y azul. Esto último ocurre de dos maneras. Una de ellas es conectarse al suministro de la red y obtener un certificado de energía verde o mediante un acuerdo de compra de energía. La segunda manera se logra conectando físicamente la generación a una fuente puntual , como un parque eólico o un parque solar local.
Esta conexión se llama electrólisis y significa obtener hidrógeno dividiendo los elementos del compuesto mediante el empleo de electricidad.
Electrólisis, transición energética y bajas emisiones .
Uruguay es hoy el exportador más importante y el más atrayente para los inversores en esta parte de la región del Cono Sur. Además, en el ámbito petroquímico, de producción fertilizantes o industriales, se utiliza el H2 como materia prima en los procesos, o para producir otras moléculas. De este modo, se combina la generación eléctrica con base en renovables con la acumulación energética de forma química en las moléculas, hecho que permite el almacenamiento y el transporte con la infraestructura ya presente en el país.
En este sentido, es importante contar con un plan sólido con base en la alta productividad renovable para aprovechar al máximo el hidrógeno. Argentina ya cuenta con las condiciones necesarias, tal es el caso de la generación de energía eólica que representa el 70% de la producción total de energía renovable. Esto ubica a esta tecnología como la alternativa más confiable y efectiva para suministrar los procesos de electrólisis
Inversiones en América Latina: quién lidera el sector
Argentina no es el único país que posee ventajas y condiciones ideales para el desarrollo de la energía hidroeléctrica. De hecho, Uruguay aparece como el principal exportador y receptor de inversiones en este sector de la región, secundado por Chile.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.