
El gran potencial de los vientos chilenos combinados a los desarrollos solares renovables, son la clave actual en la que descansa el desarrollo de nuevos y ambiciosos proyectos energéticos para abastecer de electricidad a gran parte de Chile.
Según datos recientes de ACERA ( Asociación Chilena de Energía Eólica y Solar) publicados en su informe trimestral, la energía eólica y solar en Chile, no sólo están satisfaciendo exitosamente la demanda energética cada vez más pronunciada en el país , sino que además, están comenzando a sustituir la generación basada en fuentes fósiles como el gas y el carbón. Esta situación se da en medio de un contexto de cumplimiento gradual del cronograma de cierre de centrales de carbón apostadas en todo el país, elaborado por el gobierno años atrás como parte de su política central de descarbonización de la economía.
A mediados de 2019, el Gobierno chileno tomaba por las astas un grave problema ambiental generado por la contaminación ocasionada por las centrales energéticas basadas en carbón o carboeléctricas , distribuidas a lo largo de su territorio. Estas inmensas factorías cuya función es generar energía a partir de la energía química del carbón, no son compatibles con una economía sostenible y son causa principal de la acuciante situación ambiental en el planeta, producto del cambio climático. Por estas razones, Chile anunció un ambicioso plan para eliminar progresivamente la generación de carbón de cara al 2040 y lo está cumpliendo a rajatabla.
De hecho, esta medida fue celebrada en la COP26 de 2021, cuando Chile hizo público ante el mundo su acuerdo o Pacto para la Eliminación del Carbono , para el cierre y/o reconversión de las 28 centrales de carbón que tiene o tenía operantes en su territorio .
Los desarrollos eólicos y solares, claves de un nuevo paradigma energético
En 2024, con un amplio tramo del trayecto recorrido en la descarbonización de su economía, en Chile la generación de energía eólica y solar renovable , segura y en franca expansión ha obtenido los siguientes datos que dan un panorama integral de la evolución de los desarrollos.
* Chile ha inaugurado un total de 18 nuevas centrales energéticas renovables que entraron en operación en el mes de enero de 2024. Las mismas cuentan con una capacidad instalada que alcanza los 173 MW de potencia de generación, de los cuales el 94% fue obtenido mediante los desarrollos solares.
*La generación de energía renovable (ERNC) en Chile durante el primer trimestre de 2024, según datos proporcionados por la ACERA , arrojó un porcentaje del 41% del total de la energía que es generada en todo el país.
*La producción de energía eólica en Chile creció en un 7% , mientras que la de energía solar arrojó un porcentaje de crecimiento que casi duplica a la eólica con un 13% durante el primer trimestre de 2024, si se compara con el mismo periodo de 2023. El gran salto relacionado con el crecimiento en el campo de las renovables ha sido para la energía hidroeléctrica, mostrando un aumento del 44% en relación al mismo período o trimestre del año anterior.
* Si se evalúa un período más cercano en el tiempo, se puede dimensionar más cabalmente el panorama actual de las energías renovables en Chile , por ejemplo, que entre los meses de septiembre de 2023 al mes de agosto de 2024, la energía eólica y la solar, fueron responsables de la generación del 12% y del 21% respectivamente, de todo el volúmen de electricidad producido a lo largo del territorio nacional.
La mirada de los expertos
En este contexto, los expertos calculan que Chile posee un potencial energético que equivale a 70 veces la demanda total de energía del país, siendo en cifras más de 1.800 GW. Esto se debe en gran medida al caudal de radiación solar que recibe el norte del territorio, en su vastos desiertos cuya anchura e inmensidad, es el escenario ideal para el despliegue de numerosos desarrollos solares. Por otro lado, este potencial se ve aumentado por la gran capacidad de energía de sus vientos, que recorren la franja costera de las regiones más australes.
Vanessa Mella, profesora adjunta del Departamento de Mecánica de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), destaca : “Chile ha comenzado hace algún tiempo a sentar las bases de una economía sostenible para el futuro y con futuro. Para ello, ha puesto lo mejor de sí y cada desarrollo solar y eólico que están en marcha son un claro indicador de ello, de un compromiso fuerte con el futuro y con la salud integral del medio ambiente”.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.