
Las adiciones a la capacidad mundial de generación eléctrica marcaron un nuevo récord que trepó a los 473 gigavatios durante el 2023. La contracara de este hito, sin embargo , pone en evidencia que gran cantidad de países van quedando excluidos de los beneficios de la transición energética
La Agencia Internacional de las Energías Renovables ( IRENA, por sus siglas en Inglés) publicó recientemente, la estadística de capacidad renovable 2024, donde se resalta que durante 2023, el mundo alcanzó un nuevo récord en el campo de la expansión de las energías renovables . En cifras, este hito implica un aumento de la capacidad total de 3870 gigavatios (GW).
Las energías limpias abarcan el 86 % de la capacidad añadida; pero en este notable crecimiento se evidencia la marcada desigualdad que tuvo el proceso en todo el mundo. Este hecho, representa una realidad alejada del objetivo global de triplicar la capacidad de energía renovable para el año 2030.
La expansión fue liderada por Asia, con una contribución total de un 69 % (326 GW). Este crecimiento que se vió en toda la región fue encabezado por China, cuya capacidad tuvo un aumento del 63 %, alcanzando los 297,6 GW. Esto marca una brecha significativa con otras regiones y deja rezagados a un gran número de países en desarrollo. Si bien África ha experimentado un aumento del 4,6 %, que en cifras implica una capacidad total de 62 GW, su crecimiento resulta, evaluado comparativamente, poco significativo.
Hacia un desarrollo más equitativo de las renovables en el mundo
Francesco La Camera, director de IREMA destacó : “Esta sideral oleada expansiva que tiene como eje la capacidad global de generación de energía renovable, nos dice a los expertos que energías limpias son en el momento presente , la única tecnología eficiente y disponible para realizar con celeridad la transición energética en sintonía con los objetivos climáticos pactados en el Acuerdo de París. El punto a considerar es que a pesar de este gran hito, los datos actuales también nos indican que el ritmo aún es lento para poder añadir los 7,2 TW de energía limpia que son necesarios alcanzar en un margen tope que comprende los próximos siete años. Un potencial clave para mantener el escenario de 1,5 °C límite para el calentamiento global”
También resaltó: “En la actualidad es urgente y necesario poder contar con fuertes intervenciones en el campo de las políticas y con una adecuada corrección del rumbo global actual para poder sortear de un modo eficaz y con celeridad, las barreras estructurales en los países y poder crear valor local en cada uno de los mercados emergentes y en las economías en desarrollo, muchas de las cuales se ven muy rezagadas en su progreso hacia la transición renovable. Los patrones de concentración que se observan tanto a nivel tecnológico como geográfico amenazan con agudizar la brecha en este proceso global hacia la descarbonización. Y por otro lado, esta lentificación en su avance representa un alto riesgo para cumplir la meta necesaria que marca triplicar las energías renovables”.
En el caso más notable, que es el del gigante asiático China, su creciente competitividad liderada por la energía eólica y la solar frente al segmento que integran el gas y el carbón se han convertido en los ejes clave para el desarrollo de las renovables. Mientras que , en el caso de la Unión Europea, la mayor preocupación se encuentra enfocada en lograr la seguridad energética ,objetivo que se ha convertido en el principal disparador del fuerte y rápido crecimiento de las fuentes renovables, además de mostrar un aumento de la competitividad en materia de costes de las renovables frente a las alternativas que presentan los combustibles fósiles.
El escenario de los países líderes
Otras regiones del planeta que registraron una expansión notable fueron Oriente Medio, con un fuerte aumento que trepó al 16,6 %, y Oceanía, con un incremento también muy fuerte con el 9,4 %. El grupo de países del G7 mostró un crecimiento del 7,6 %, incorporando unos 69,4 GW en 2023. Los países miembros del G20, por su lado, crecieron en su capacidad de generación un 15 %, tocando los 3084 GW durante el año pasado. Sin embargo, según indican los expertos de IRENA para que el planeta llegue a los 11 TW para cumplir el objetivo de triplicar la instalación de energías renovables es necesario que los países miembros del G20 alcancen un crecimiento por sí solos del 9,4 TW de capacidad de energía renovable para el año 2030.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.