
Llegar a tiempo para frenar los embates del cambio climático es prioridad para el Reino Unido y un conjunto de países que se unen para acelerar los esfuerzos hacia el desarrollo de proyectos renovables.
En el marco de la cumbre del G20 en Río de Janeiro, Brasil, el primer ministro británico, Keir Starmer, anunció a los países presentes y al mundo , el inminente lanzamiento de una Alianza Global por la Energía Limpia que se dará en estrecha colaboración con una docena de países que buscan impulsar con mayor celeridad la transición energética.
“Hoy día, es un gran orgullo presentar al mundo nuestra Alianza Global por la Energía Limpia; un camino que iniciamos el Reino Unido junto a Brasil y otros socios destacados, con el objetivo de acelerar la transición hacia fuentes de energía renovable. Un viraje trascendental que permitirá, no solo bajar el monto de las facturas de electricidad, sino también reducir, prontamente, las emisiones de CO2 en todo el planeta”, destacó Starmer en rueda de prensa .
El primer ministro aseguró en la reunión del G 20, que el Reino Unido, se ha propuesto ser uno de los líderes globales en la lucha para poner freno al cambio climático, una postura clave y estratégica, encarada por el nuevo gobierno laborista arribado recientemente al Reino Unido. Los países que acompañarán la nueva alianza global para el desarrollo de las energías renovables al lado del Reino Unido son: Australia, Canadá, Barbados, Colombia, Chile, Alemania, Marruecos, Francia, Noruega y Tanzania. Por otro lado, la Unión Europea, la Unión Africana y los EEUU serán los “socios” estratégicos del Reino Unido en esta ambiciosa iniciativa.
Ser países a imitar en el esfuerzo para el desarrollo de las renovables
El cambio climático es una realidad que ya se asoma con fuerza letal en todo el planeta. Las altísimas temperaturas,los incendios masivos y el colapso de la biodiversidad amenazan con poner en jaque la vida en el planeta. Por ello, en un intento por minimizar el impacto de este fenómeno global, una alianza estratégica es vista por algunos países como una buena respuesta. En un comunicado , en el marco del lanzamiento de la nueva coalición de países en la cumbre del G20 en Brasil, desde Downing Street, la oficina del primer ministro de Gran Bretaña, se explicó al mundo que la nueva coalición busca acelerar el impulso para lograr un desarrollo global de la energía renovable “uniendo en un mismo esfuerzo conjunto tanto a los países más desarrollados y a los que se encuentran en desarrollo a través de estrategias y recursos financieros del norte y el sur”.
En este camino decidido , los países se han prometido cooperar de modo estrecho y compartir sus experiencias con la meta de alcanzar con mayor prontitud y de la mejor manera posible, los compromisos ambientales acordados en la COP28 celebrada en Dubai, donde se pidió triplicar en el mundo y en el corto plazo,los desarrollos de proyectos de energías renovables y también duplicar la eficiencia energética.
La alianza desplegará su funcionamiento con un sistema de “misiones”, la primera de las cuales, abordará las cuestiones financieras y será copresidida por Brasil. Esta primera misión tendrá como objetivo principal incentivar y desbloquear la financiación privada para que ningún país en vías de desarrollo se quede rezagado en su camino hacia la transición energética.
El rol del Reino Unido en la marcha hacia la sostenibilidad ambiental
“El Reino Unido al momento, ya es un líder indiscutido en el escenario de la transición energética renovable global: hemos lanzado GB Energy la compañía estatal (renovable),impulsado la energía eólica terrestre y eliminado fuentes fósiles como el carbón. Además, somos muy ambiciosos en nuestros objetivos globales y buscamos que muchos otros países se unan a la Alianza”, destacó Starmer.
En esta línea, el primer ministro anunció en la COP29 de Bakú, el trazado de un nuevo objetivo global en materia climática, mucho más ambicioso, que implica a los países hacer un denodado esfuerzo para lograr la reducción en un 81 % de las emisiones de gases de efecto invernadero sobre niveles preindustriales para el año 2035, frente a la meta del 78 % de remisión fijada en el 2021, .

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.