
Cómo aprovechar en Chile la fuerza del viento para que, en combinación con la solar, sean hoy la mejor opción para el desarrollo de proyectos energéticos en hogares como también de mediana y gran envergadura.
Un informe publicado el 25 de octubre de 2022 , elaborado en conjunto por la organización Ember Coal to Clean Energy Policy, ACERA (Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento) y Chile Sustentable, encontró que la energía eólica y solar están por delante de la energía del carbón en Chile. En Chile, la energía eólica y solar superan hoy a la generación de carbón por primera vez en 12 meses. Los datos, indican que la energía solar y eólica generaron el 27,5% de la electricidad de Chile en los últimos 12 meses de octubre de 2022 a septiembre de 2023, más que la generación con carbón que alcanzó el 26,5%, por primera vez en la historia.
Según los datos reflejados en el informe, la energía solar y eólica no solo están satisfaciendo la demanda cada vez más ascendente en Chile, sino que también están comenzando a sustituir la generación de base fósil (carbón) , a medida que se va cumplimentando el cronograma de cierre de centrales a carbón a lo largo del país. A mediados de 2019, el Gobierno de Chile anunció un ambicioso plan para eliminar progresivamente la generación de carbón de cara al 2040. Medida en sintonía con lo que el país expresara durante la COP26 de 2021, cuando anunció un acuerdo para el cierre y/o reconversión de las 28 centrales que tiene en su territorio operantes a carbón . ( Pacto para la Eliminación del Carbón).
Los aerogeneradores
La preocupación por avanzar de lleno en el aprovechamiento racional de las fuentes de energías limpias , ampliamente disponibles en territorio chileno, surge también desde el ámbito académico del país. Ello se inicia tomando en cuenta la implementación progresiva de equipos de generación eólica, que permiten producir energía limpia, no contaminante, de manera eficiente, sin generar costos descomunales y con un gran margen de adaptación a las distintas condiciones geográficas. Un aerogenerador puede convertir la energía del viento en energía eléctrica y básicamente, el sistema se compone de tres partes simples: las aspas, un generador y una multiplicadora. Cada parte o componente, desempeña un rol elemental y la generación de electricidad, quedará siempre supeditada a la disponibilidad del recurso eólico o fuerza del viento.
Vanessa Mella, docente del Departamento de Mecánica de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), explica : “Cuando se instala un aerogenerador, a este ingresará un tipo de energía denominada cinética ( con movimiento) , cuya intensidad estará supeditada a 3 factores: la densidad del viento , su velocidad, y la magnitud del área de barrido de las aspas ,siendo la segunda variable, la que mayor impacto tiene en la generación de energía eléctrica. De modo que, la energía cinética será mayor mientras más veloz y denso sea el viento y más largas sean las aspas que posea el aerogenerador”.
Los aerogeneradores pueden tener diversos tamaños según sea lo indicado o recomendable para cada zona o terreno y la mayoría de los que hoy ofrece el mercado están diseñados para poder inyectar energía eléctrica al mercado mayorista. Sin embargo, en el último tiempo en el mercado eléctrico chileno ha surgido una mayor oferta de equipos eólicos de menor porte o tamaño, destinados principalmente, al abastecimiento de consumos donde no hay disponibilidad de red eléctrica, siendo una gran solución, por ejemplo, en aquellas parcelas o terrenos que no cuentan con un suministro básico.
Lo que hay que tener siempre en cuenta , según recomendación de Vanessa Mella, es “la disponibilidad concreta del recurso eólico y su fuerza promedio, ya que sin la presencia de un flujo de viento continuo y considerable, el equipo no va a generar o lo hará muy poco. Para uso residencial se encuentran disponibles equipos que van desde los 400 W hasta los 5000 W de potencia nominal, valor que se obtiene cuando el viento se encuentra en un rango general de velocidad que va entre los 10 a 12 m/s. Por consiguiente, si el viento tiene menos fuerza , la potencia generada por el equipo de base eólica será menor”.
La experta destacó que para reforzar la generación de energía “muchas veces se procede a instalar sistemas solares fotovoltaicos complementarios (o sistemas mixtos) , y además se puede sumar a ello, un equipo de baterías para almacenar la energía que es producida por ambas fuentes. Este mix resulta ideal según la experta, ya que obtiene sus recursos de la fuerza del viento y la energía del sol, potenciando el aprovechamiento ambos recursos y el de los equipos generadores. La especialista además, sugiere que tanto empresas como particulares, se acerquen a pedir un adecuado asesoramiento ya que subirse a esta ‘ola’ de la energía renovable, resultará en el mediano, corto y largo plazo la inversión más rentable en todos los casos posibles. Y, para el medioambiente, la mejor elección.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.