
Argentina es una gran potencia agrícola a nivel global y para la multinacional Corteva, líder en el segmento, el país se ubica en tercer lugar de importancia, después de Estados Unidos y Brasil. La empresa hoy ,busca crecer en una producción industrial sostenible basada en las energías renovables.
Corteva Agriscience es una multinacional que busca dar a cada agricultor del mundo, semillas que combinan el mejor potencial de las tecnologías convencionales y las de vanguardia. Además,ofrecen su experiencia en materia de control de plagas, malezas y enfermedades propias de esta actividad. El foco hoy, para la empresa, está centrado en la innovación agraria, y en poder garantizar un sistema alimentario sostenible en cada región del planeta.
Para Juan Lariguet, CEO para el Cono Sur, uno de los pilares de trabajo más importantes hoy es el de mitigar la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) de los procesos industriales de la empresa . La compañía se planteó para 2030 metas puntuales en su operatividad, para ir reduciendo gradualmente, en alrededor de un 30% la emisión de gases contaminantes a la atmósfera. “En Argentina estamos trabajando fuerte para poder transformar nuestro consumo eléctrico para que sea generado en su gran mayoría a partir de las energías renovables”, explicó como uno de los ejes de la estrategia para lograr una producción sostenible.
El mayor consumo de energía de la empresa tiene lugar en las plantas de producción, tanto de fitosanitarios como de semillas. Por lo que el objetivo principal de la empresa, está orientado a generar alrededor del 50% de energía renovable en cada una de estas plantas.
Energías renovables para abastecer la producción
Lariguet deslizó que en la actualidad, la firma se encuentra trabajando en un ambicioso proyecto de reconversión energética, junto a la empresa Seeds Energy, que utiliza los residuos de los procesos de procesamiento y embolsado del maíz para alimentar a un biodigestor y producir energía eléctrica para ser inyectada en un futuro a la red nacional.
A su vez, destacó que el cultivo de maíz, al estar inserto en el agro, tiene la posibilidad de absorber el carbono del ambiente . “Principalmente, nuestra empresa tiene su foco principal en el cultivo de maíz y esto nos permite trabajar con los productores, que son nuestros clientes,para poder elaborar esquemas que nos habiliten, a través del manejo agronómico, capturar el dióxido de carbono del ambiente. Para este punto específico, tenemos un programa técnico conjunto con la firma Carbon Group y en la actualidad, hay registradas 25.000 hectáreas de producción donde se realizan mediciones constantes de carbono . En 2023 -luego de 4 años de arduos estudios- logramos elaborar nuestro primer mapa de carbono”, remarcó.
De todas maneras, destacó que en 2023 la sequía que azotó Argentina y que aún continúa, ha dejado fuertemente su huella en todos los cultivos, por lo que se prevé que habrá menores producciones en maíz,soja y trigo durante el 2024. Más allá de esta situación, el ejecutivo, puntualizó las diferencias que observó al comparar la sequía de 2008-2009 versus la actual.
“A lo largo de estos 14 años se ha trabajado fuertemente en la implementación de conocimientos innovadores en relación al manejo del suelo, en rotaciones y en el uso de tecnologías para intentar que el escenario donde estamos ubicados hoy, pueda sufrir un impacto menor al que se experimentó con la seca de 2008- 2009” indicó. “Lógicamente, gran parte de los resultados están por verse aún”, agregó.
La innovación continua y sostenible
Uno de los pilares principales de Corteva para impulsar la sustentabilidad es para Lariguet, promover una fuerte corriente de innovación sostenible. Y así lo expresa “El manejo agronómico, la genética y la biotecnología, como por ejemplo la del maíz tardío, son grandes hitos que reflejan el compromiso de sustentabilidad del sistema agrícola actual ”, sintetizó.
Como cierre, el CEO destacó que toda la labor de la compañía, tiene sentido a partir de la inclusión, la equidad y la diversidad. Este aspecto ,afirma el CEO, es crucial para la empresa porque “si no incorporamos a los mejores talentos a nuestras filas, no vamos a poder lograr esa innovación que tanto necesitamos y que es nuestro valor agregado. Por ello, para poder atraer y retener a los mejores profesionales, apuntamos a ser una empresa diversa e inclusiva. Estos dos aspectos son esenciales y en la práctica, es sinónimo de innovación y desarrollo” finalizó Lariguet

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.