
Un reciente estudio, que puso su foco en el futuro de los desarrollos de energía limpia en América Latina, evidenció la posición de liderazgo que tiene en este concierto de países, la Argentina. Un informe para desandar paso a paso y conocer en perspectiva los alcances que esto implicaría para el desarrollo del segmento y el crecimiento renovable de la economía del país.
Una investigación reciente que abordó el campo de las renovables en América Latina desarrollada por la agencia de Comunicaciones Sherlock, ha posicionado venturosamente a la región de cara al 2030. Sus conclusiones , elaboradas a partir del análisis de la hoja de ruta hacia la energía verde en la región, han marcado al equipo de investigadores un escenario con grandes desafíos y oportunidades para el desarrollo en la senda de transición energética, tanto para la Argentina como para toda América Latina.
En la actualidad, en América Latina , el 60% de la electricidad se obtiene a partir de energías renovables, un escenario positivo de gran impacto ambiental, que la ubica como una de las redes de generación eléctrica más limpias en el planeta. Este reciente estudio realizado por los expertos de Sherlock y titulado “Energía Verde en América Latina”, hizo foco en el gran potencial que posee América Latina para ubicarse como líder en la transición energética del planeta. Este reconocimiento, que debe despertar confianza y alentar los esfuerzos de los países latinoamericanos hacia la descarbonización de sus economías, fue elaborado por expertos multidisciplinarios en relación con el avance de las energías limpias en la región y también a partir del análisis de los datos recopilados.
Entre los generadores de energías limpias ubicados en las primeras filas, se destacan Argentina,México,Uruguay y Chile, aunque el puesto N°1 se lo lleva de modo indiscutido , Brasil. El gigante verde , según estiman los expertos de Sherlock, será responsable del aproximadamente el 58% de la nueva capacidad de energía limpia de la región para 2030.
Argentina en el escenario actual de las energías renovables
Argentina, con sus vastos recursos naturales y sus condiciones inmejorables para la explotación de desarrollos renovables, se luce en el concierto de países latinoamericanos por su empuje y liderazgo en este segmento.Gracias a la abundancia del recurso solar en el norte del país, la fuerza de los ríos que bañan la región del centro y noroeste para la explotación hidráulica y las inmejorables condiciones de los vientos patagónicos, Argentina debe desarrollar una estrategia sostenida para la explotación de estos recursos únicos con los que la ha dotado la naturaleza,indican los expertos.
Según el informe de la agencia Sherlock, enviado a Energy Report, y que reúne información y datos clave aportados por la AIE (Agencia Internacional de Energía), el campo de las energías limpias en Argentina ha despuntado como un atractivo foco de inversión, impulsado justamente, gracias a la abundancia de recursos naturales que posee y sostenido por la creciente demanda mundial tendiente hacia la descarbonización de la generación eléctrica .
El estudio, de cara al futuro más próximo, estimó que Argentina, de seguir el ritmo actual de desarrollo en el segmento de las renovables, podría aportar a la región de América Latina, alrededor del 48% de su capacidad de generación renovable. Si esto ocurre, en 2030, podría ubicarse en el tercer lugar después de Brasil y Chile, como mayor contribuyente. Por otro lado,subrayó que si bien en la actualidad, Argentina se encuentra atravesando fuertes desafíos económicos y regulatorios, el país está mostrando un fuerte y claro compromiso con la transición regional y global hacia un mundo con economías sostenibles.
Hacia una nueva capacidad renovable en Argentina
A modo de conclusión, la investigación estimó la “nueva capacidad renovable” del país, en unos u$s4.500 millones y precisó que “entre los años 2016 y 2025, los desarrollos limpios habrán ahorrado a la Argentina divisas en sustitución de importaciones de combustibles fósiles por u$s10.000 millones.Sin embargo, el informe destaca que para que los desarrollos de energía limpia, tanto en América Latina como en Argentina se desarrollen de una forma óptima, se debe garantizar la agilidad de los procesos que deben acompañarse con un marco regulatorio adecuado y eficiente, destacaron los expertos. Ambos puntos constituyen pilares básicos para el sostenimiento constante del desarrollo y por consiguiente, de la posición de vanguardia de Argentina dentro del concierto de países.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.