La meta que vislumbra la Argentina para 2030 es superar la generación eléctrica de 160 TWh, utilizando para ello el 21% de energías renovables. En este escenario, la energía eólica aportará el 68% de esa proporción.
La Argentina ha orientado sus vientos de cambio hacia el cuidado del medioambiente. Para cumplir tal objetivo el compromiso ha sido apostar por nuevos proyectos de cara al futuro . En este sentido, la generación de energía eólica se va consolidando como factor determinante rumbo a la transición hacia fuentes de energía renovables.
El desarrollo de proyectos relacionados con la energía eólica en el país data de 1980 . En aquellos tiempos se trabajó en el proyecto de instalación de la primera Turbina Eólica Argentina. Entre los años 1994 y 2022, esta turbina funcionaba con 30 megavatios (MW) instalados, una capacidad que aumentó desde 2010 tras la adjudicación del Programa de Generación Eléctrica a partir de Energías Renovables (GENREN).
El tiempo vislumbró que esta iniciativa resultó muy exitosa y eficiente, y se buscaron las maneras de ir fomentando este tipo de desarrollos a lo largo y ancho del país. Desde entonces, la energía eólica como recurso , ha ido ganando lugar dentro de la matriz energética del país. Su expansión y desarrollo han impulsado la puesta en marcha de proyectos estratégicos como los parques eólicos de la región de Arauco en La Rioja.
Hacia un nuevo paradigma energético en el Norte argentino
La Rioja es uno de los territorios con ventajas comparativas que lo hacen muy fecundo para para inversiones en proyectos eólicos. Por un lado, la provincia posee una calidad de viento comparable al norte de Europa, y por otra, no tiene las dificultades de interconexión que busca superar la Patagonia.
Actualmente, allí están en marcha los parques eólicos de 400 MW Arauco II y III, que lleva adelante la empresa Powerchina, la más grande del mundo en su rubro.
Esta firma china es la que mayor cantidad de megas tiene en ejecución en materia de energía renovable. Además del desarrollo en La Rioja, tiene 11 proyectos terminados y 8 en construcción. En 2022, los primeros cinco proyectos eólicos con mayores factores de carga en Argentina según datos de Cammesa son: Parque Eólico Loma Blanca I; Loma Blanca III; De la Bahía; Loma Blanca II, y Loma Blanca VI. Entre ellos, los cuatro proyectos eólicos Loma Blanca I, II, III y VI fueron construidos por Powerchina. Además, entre los parques solares con mejor eficiencia, también hay dos construidos por la empresa de origen asiático.
Arauca , el más reciente proyecto eólico del país.
El proyecto riojano, que se firmó en diciembre de 2021, se encuentra en las etapas 5 y 6 de 100 MW del Parque Eólico Arauco II y las etapas 1, 2 y 3 de 300 MW del Parque Eólico Arauco III. Un desarrollo en etapas que brindará autonomía energética a las regiones cuyanas y cordilleranas del norte argentino.
El recorrido del desarrollo de la energía eólica en nuestro país, nos muestra que a finales de 2014, Argentina poseía 271 MW de potencia eólica. Pasados siete años, en 2021, alcanzaba los 3.137 MW con el impulso de diversos proyectos principalmente en Chubut, Buenos Aires y Santa Cruz.
El crecimiento del potencial eólico alcanzado también se aprecia desde la óptica del volumen de producción energética. Por ejemplo, en 2020 se registró un total de 9.352,68 gigavatios-hora (GWh), mientras que en 2021 el registro indicó unos 12.771,57. Es decir, un aumento real del 36,6%.
Energía eólica en la Patagonia
En relación con la puesta en marcha de más proyectos en este sentido, ya comienzan a materializarse vientos de cambio en los horizontes de la Patagonia Argentina. En buenahora, se vislumbran también otros proyectos en provincias del sur y centro de la Argentina que impulsan la diversificación de la matriz energética como objetivo a cumplimentar para 2030.
En la actualidad, en el escenario de la producción eólica de los últimos años, la provincia de Chubut sigue destacándose del conjunto, cumpliendo un rol central. En el 2020 analizando en el mismo período , Chubut mostró una suba del 45% en el abastecimiento energético, en tanto Buenos Aires se extendió un 38,2%.
La Patagonia y la región Pampeana por sus características climáticas son propicias para el desarrollo de parques eólicos, sin embargo no son las únicas en el territorio argentino , junto con la región de Arauco tienen ventajas comparativas múltiples en relación a otras regiones del país y serán la clave del camino de transición energética .
En el presente, la Argentina cuenta con un total de 57 parques eólicos en pleno funcionamiento. Sin embargo, para continuar el desarrollo de los proyectos de cara a la transformación energética , es necesario emprender acciones concretas en este sentido. Por ejemplo,ampliar la infraestructura y continuar investigando regiones con vientos propicios para la instalación de nuevos parques eólicos. Todo ello impactará de modo positivo para cumplimentar la transición energética que la Argentina espera alcanzar para el año 2030 .

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.