

Greenpeace desanda el camino que el país ha recorrido en materia de proyectos eólicos. Grandes desarrollos y posibilidades a nivel territorial que se ven frenadas por la realidad económica actual.
En la Argentina existen 57 parques eólicos. Suman en total 900 aerogeneradores con una potencia instalada de 3292MW. Esta cifra es apenas un 9,41% por ciento del total de la capacidad de generación eléctrica que proviene de fuentes térmicas, pero lo suficiente para pensar en un escenario futuro que, en materia eólica, pueda contribuir en la disminución de las emisiones de CO2 .
Según expertos, la Argentina está en una excelente posición. Posee vastos territorios con condiciones que en relación al clima, le garantizan la viabilidad del aprovechamiento efectivo de las ráfagas de viento que harían mover las aspas del circuito productivo y positivo de las energías renovables eólicas.
En esta dirección, apunta un informe elaborado por la Cámara Argentina de Energía Eólica (CEA), que indica que el 70 por ciento del territorio argentino posee vientos de magnitud suficiente para producir energía. Esto se debe a la intensidad y a la persistencia de sus ráfagas, en dónde la Patagonia se ubica como la región con mejores posibilidades para desarrollos de parques eólicos. Y, por otro lado, la Patagonia es la región que lidera en la actualidad, el ranking de capacidad instalada, con unos 1576 MW. En segundo lugar se ubica el área de Capital Federal y GBA con 1178 MW; la región del Comahue, con 254 MW; el Noroeste, con unos 159 MW y la región Centro, con 129 MW.
Las mejores posibilidades que se frenan por los altos costos
” Argentina ha sido rankeada por el Global Wind Atlas, como uno de los países que alberga mayores potencialidades. Tenemos regiones que se ubican en el mismo nivel que las mejores del mundo, tanto para la instalación de proyectos offshore como onshore, principalmente en la región de la Patagonia”, dice Fernando Salvetti del Centro Argentino de Ingenieros (CAI).
Salvetti, explica que el mayor inconveniente es que los aerogeneradores cotizan en dólares, detalle no menor que los pone fuera del alcance sin programas razonables de financiamiento. Este fue el factor que frenó la realización de muchos de los proyectos que fueron adjudicados hasta 2017- y es en la actualidad uno de los temas centrales a resolver si se quiere apostar de lleno a ampliar la matriz eólica. ” Los desarrollos y proyectos de energía eólica dependen fundamentalmente de un buen canal de financiación. Otro problema que preocupa, es el de las importaciones ya que no solo impacta de modo negativo en el desarrollo de nuevos parques eólicos sino en su mantenimiento y operatividad”, advierte.
Por otro lado, los parques están ubicados en lugares alejados y se dificulta el traslado de la energía. “La energía eólica es muy difícil de trasladar y requiere de importantes inversiones en el área del transporte eléctrico para llegar hasta el lugar de consumo” explica Salvetti.
El papel de la energía eólica en el contexto nacional
“Durante 2022, las energías renovables abastecieron -en promedio- el 13 por ciento del consumo eléctrico de la Argentina, de los cuales el 76% de esta generación provino de los parques eólicos”
En Argentina , gran parte de los parques eólicos son privados, que venden la energía producida a Cammesa o la utilizan para su autoabastecimiento. Por ejemplo, la empresa Genneia lidera el rubro en el país, con 4 parques en Chubut y otros 3 en la provincia de Buenos Aires
En Argentina, la coyuntura macroeconómica, a la que se suman los vaivenes de la economía global con aumentos en las tasas de referencia de la Fed que impulsan al alza los niveles de retornos de activos, son situaciones que generan un vacío de nuevos desarrollos eólicos. Y, aunque se contara con excelentes condiciones económicas , aún quedaría por resolver el tema de la ampliación de la capacidad de transporte, ya que en la actualidad, la capacidad de transporte se encuentra en estado de saturación lo que no haría viable la incorporación de nuevos desarrollos y proyectos al sistema integrado”, señala Calvetti.
Un desafío a sortear para la Argentina ya que la Ley 27.191, indica que el 20 % de energía eléctrica deberá ser de corte renovable para el 2025. Por otro lado, la Argentina adhirió su compromiso en la (COP26) la última Conferencia de las Naciones Unidas para tratar el Cambio Climático , a alcanzar ambiciosa la meta de que el 30 por ciento de la matriz energética nacional sea cubierta con energías renovables. “Cumplir la meta acordada en la COP26 implica llevar adelante un importante desafío a nivel tecnológico,logístico e industrial, que requiere de una inversión aproximada de US$ 30.000 millones durante la próxima década” finalizó Salvetti .

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.