
Crear fuentes de energía renovable más eficientes y sostenibles, implica contar con sistemas de almacenaje seguros y eficientes. Hoy Greenpeace te cuenta los logros que se han hecho en este campo.
En numerosos lugares del planeta, donde la civilización ha alcanzado un alto grado de desarrollo, se da por sentado que al presionar un interruptor todo comience a funcionar: se encienda la luz, el lavarropas , la computadora o el televisor . Sin embargo, esto no es así en muchas partes del planeta y ningún simple gesto mecánico hace que las cosas funcionen.
Esto ocurre en la mayoría de los países en vías de desarrollo, en dónde la demanda de energía se delinea en una constante curva creciente, circunstancia que ocasiona frecuentes apagones e incluso cortes totales del suministro eléctrico. En estos lugares del planeta las fuentes de alimentación se caracterizan por ser intermitentes, ya sea en mayor o menor medida.
En otro rango de cosas, se encuentra la producción de energía renovable que debido a su particular naturaleza, en la actualidad, fluctúa entre dos extremos: o produce en exceso o no es suficiente para abastecer la demanda. “Cuando uno cae en la cuenta de lo desafiante y difícil que puede ser en algunos lugares del mundo producir electricidad, es cuando se comienza a darle la debida importancia a los dispositivos de almacenaje de energía”, explica Benjamin Sovacole, profesor de Política Energética en la Universidad de Sussex del Reino Unido.
El mundo y su viraje hacia las energías renovables.
En todo el planeta, en la actualidad, se está trabajando arduo en mejorar los sistemas de almacenamiento de energía para su uso al momento en que tengan ocurrencia desequilibrios entre la oferta y la demanda eléctrica. Estos dispositivos deben ser eficaces y seguros a fin de garantizar un suministro de energía constante y fiable en todo momento.
Al día de hoy, se ha incursionado en métodos de almacenaje de energía a gran escala para abastecer a las zonas más afectadas por cortes de luz . Ejemplo de ello, es la puesta en funcionamiento en Hornsdale, Australia, del mayor conjunto de baterías fabricadas con iones de litio del mundo.
Fabricar baterías o dispositivos para el almacenaje de energía es un desafío de gran importancia para estos tiempos. Durante los últimos años, ha habido un aumento en las regulaciones relacionadas con el cambio climático, lo que ha llevado a un renovado impulso por el uso de energía renovable para cumplir lo establecido en el acuerdo de París de 2015. Según indican expertos, se calcula que para el año 2040, la demanda de energía aumentará muy significativamente en China,India, y África. Y el reto a futuro, apunta en ampliar la capacidad de generación de las energías renovables para satisfacer esa alta demanda, especialmente en las zonas más pobladas o urbanas, por ello también hay que crecer en paralelo con el desarrollo de tecnología segura para su almacenamiento.
Etapas experimentales de nuevas tecnología de almacenamiento
La compañía suiza Alacaes,líder en el segmento energético de ese país, ha realizado numerosas investigaciones y pruebas de almacenamiento de energía en base al uso del aire comprimido. En su etapa de experimentación , ha perforado un agujero en el costado de una montaña para almacenar aire puro y utilizarlo en una etapa posterior, para hacer funcionar una turbina. Los resultados de este experimento pueden arrojar luz en el desarrollo de dispositivos de almacenaje en base a este recurso, pero, lamentablemente, la técnica ha resultado poco segura y aún se sigue investigando porque algunos ítems de la experimentación resultaron positivos.
En las tecnologías cuya base se asienta en el almacenamiento de aire frío, se emplea una técnica que se centra en el uso de refrigeración. Es decir, el aire se enfría paulatinamente hasta que se convierte en líquido a una temperatura menor a 196 grados centígrados y luego se almacena a baja presión. A pesar de que esta técnica es muy efectiva para muchos usos, todavía se encuentra en una fase experimental para el almacenamiento de energías renovables.
Dado que no hay una sola tecnología que se avizore como la más efectiva , al momento solo queda claro que los desafíos en el almacenamiento de energía renovable deberán ser abordados de diversas maneras y con distintos enfoques. Es una realidad, que ante un mundo desafiante, las revoluciones en torno a las tecnologías complementarias que potencian los desarrollos renovables estén esperando a ser descubiertas y con ellas, un universo nuevo de posibilidades y de soluciones necesarias para la vida de corte renovable en el planeta del futuro.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.