
La empresa misionera se posiciona como un referente de peso en el desarrollo de proyectos de energía limpia. Ofrecen soluciones energéticas renovables para el agro y hogares en toda la provincia. Su objetivo es mejorar la vida de los misioneros y potenciar la actividad productiva en todos los sectores de la economía.
Beck Energie es una pyme con fuerte impronta familiar que está abriendo el horizonte en materia de energía renovable en la provincia de Misiones. Nacida en 2019, su destacada trayectoria la ha posicionado como una firma de referencia en el mercado a la hora transitar la reconversión energética renovable en empresas, fábricas, industrias y hogares. Su labor se concentra en ofrecer soluciones a la medida de los clientes que no sólo aborden las necesidades energéticas puntuales, sino que también contribuyan a proteger el medioambiente y a mejorar la calidad de vida de los misioneros y de la región del Litoral en su conjunto.
«Nosotros hoy día, contamos con un excelente grupo de trabajo que se especializa en dar soluciones a la medida de la necesidad puntual del cliente, ya sea que se trate de una falta de energía, que quiera ahorrar u otras problemáticas en relación con el suministro energético. Nuestra labor es ofrecer la mejor solución renovable disponible en el mercado», dice Gastón Ansin, fundador de Beck Energie.
Beck Energie se destaca por su gran capacidad para desarrollar proyectos denominados de “llave en mano”. Este tipo de proyectos pasan por cubrir soluciones energéticas desde la concepción o idea , desarrollo e instalación del sistema de energía renovable ya sea en una empresa , edificio o vivienda.
La calidad del servicio hace la diferencia
Ansin, también resaltó que desde Beck Energie ofrecen una amplia variedad de soluciones, que van desde sistemas solares fotovoltaicos hasta sistemas con baterías creados para proporcionar un respaldo energético en zonas que se encuentran alejadas de la red eléctrica convencional.
«Hemos trabajado con dedicación en diversos sectores de la economía, desde la industria de la madera, estaciones de servicio y comercios de todo tipo y especialidad. También diseñamos sistemas con batería que permiten almacenar la energía que es producida, y son ideales para ser instalados en hogares y zonas rurales. El éxito de estos desarrollos nos ha permitido despegar como empresa ,ya que los sistemas han sido muy confiables a la hora de brindar un respaldo seguro para el buen funcionamiento de los electrodomésticos esenciales como freezers, heladeras y bombas de agua», explicó Ansin.
Ansin resalta que la empresa no solo vende productos, sino que se especializa en ofrecer un servicio integral. Para ello,el equipo está integrado por ingenieros y expertos que brindan asesoramiento desde el primer contacto hasta la finalización del proceso con la instalación del equipo. «La idea central de Beck Energie es brindarle al cliente un servicio completo. Nuestros expertos buscan captar las necesidades puntuales de cada cliente y brindarle la mejor solución posible», destacó Ansin.
La adaptabilidad energética
Entre los desarrollos exitosos de proyectos hechos a medida de los clientes se encuentra el denominado sistema «Butterfly». Este innovador desarrollo es un claro ejemplo de un sistema que se caracteriza por su adaptabilidad . Este sistema portátil diseñado por Beck Energie, una vez llegado al lugar de operación puede ser desplegado como las «alas» de una mariposa y proporcionar energía allí donde sea necesario.
Este innovador desarrollo fue pensado expresamente para un emprendimiento rural en la ciudad de Comandante Andresito, Misiones. «La idea base es dar soluciones eficaces al colono y a los productores rurales de Misiones, donde las tecnologías importadas no siempre son las óptimas para el pequeño minifundio», manifestó Ansin.
En relación al impacto medioambiental, Beck Energie busca disminuir al máximo posible la huella de carbono ofreciendo soluciones energéticas innovadoras. Además de ofrecer productos en sintonía con el cuidado del medio ambiente, la empresa se compromete de lleno a promover la eficiencia energética. «Nuestra meta es reducir al máximo el impacto sobre el medioambiente y acompañar la transición energética de los clientes . Esta es nuestra misión y creemos que lo estamos realizando muy bien” cerró Ansin, líder de proyectos de vanguardia en Beck Energie.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.