
Los residuos que se obtienen a partir de la aceituna luego de la extracción del aceite como el alperujo, el hueso o la poda, pueden ser utilizados para la generación de energía de biomasa. Hoy Greenpeace te invita a conocer este proceso de primera mano desde la Península Ibérica.
El alperujo se obtiene durante el proceso de extracción de aceite de oliva, y consiste en una mezcla formada por aguas de vegetación (alpechines) , las partes sólidas de la aceituna tal como la piel, el hueso y el mesocarpio y otros restos grasos. En síntesis, es todo aquello que resta de la aceituna procesada si eliminamos el aceite de oliva.
Este primer subproducto del proceso de obtención del preciado aceite de oliva, se transforma en una “biomasa libre de grasa, llamada orujillo”, explica Joaquín López, el director de ANEO , la Asociación Nacional de Empresas de Aceite de Orujo de España.
López explica que la biomasa del orujillo es usada con gran éxito en la producción de energía de las almazaras (molinos que trituran las semillas de las oleaginosas), ya que demostró ser eficaz a la hora de “producir calor en hornos y kilovatios (KWh) en la red de plantas de generación”.
Energía de biomasa, la revolución de lo natural
El alperujo, cuya composición tiene una parte sólida – el orujo- y otra líquida – el alpechín-, necesita pasar por un proceso de extracción y secado para ser utilizado como biomasa, advierte el director de ANEO. Y agrega que del fruto del olivo, la aceituna, también pueden ser obtenidas tres tipos más de biomasa gracias al aprovechamiento del hueso, la pulpa y los restos de la poda de los olivos”.
Precisamente, para poner en valor los residuos del aceite, Bioplat, una ONG que fomenta el desarrollo sostenible, en la actualidad apadrina y coordina el proyecto Iroddi, enfocado en la investigación de los ácidos grasos libres contenidos en las corrientes residuales del refinado de aceites y grasas “para desarrollar productos innovadores y seguros de base biológica”.
Margarita De Gregorio, la coordinadora de Bioplat, explica que además, se puede extraer de los desechos de la aceituna, un producto llamado escualeno -un aceite altamente hidratante y muy refinado procedente de la oliva- el cual “es muy requerido por marcas líder en cosmética”, por lo que el aprovechamiento de la aceituna, se amplía más allá del consumo y su uso en biomasa.
La producción energética en España a partir de biomasa
Según datos aportados por la Agencia Andaluza de Energía, la región lidera el ranking de generación eléctrica a partir de biomasa de España. En total, existen 17 plantas generadoras que alcanzan un aporte de casi 210 megavatios, una cifra que equivale al consumo de alrededor 300.000 hogares.
Este escenario resulta en la práctica ,en materia energética, que el 57 % de la generación total de electricidad a partir de biomasa en Andalucía tenga su origen en los residuos de los extensos cultivos del olivar.
López ha señalado que en España existen alrededor de unas 60 plantas extractoras de aceite de orujo, “el 80 % se ubica en la región de Andalucía, seguidamente de Castilla-La Mancha, Cataluña y Navarra y Extremadura”; en este sentido, ANEO representa hasta un 74 % de la empresas del sector aceitunero
Los desechos de la aceituna y sus múltiples beneficios.
A pesar de ser considerado un “residuo” de la aceituna, el alperujo tiene ” notables propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias y anticancerígenas”, entre otras, al conservar alrededor de un 98 % de los fenoles de la aceituna, según indica un estudio del grupo Fitoquímica y Calidad de los Alimentos del Instituto de la Grasa del CSIC, España de 2015.
El director de Asociación Nacional de Empresas de Aceite de Orujo (ANEO) resalta que de 100 kilos de aceituna hasta 80 kg corresponden a residuos como son el líquido, la piel,la pulpa , el hueso y una pequeña cantidad al alperujo.
“En el caso de la aceituna, solamente el 20 % de materia prima es aprovechado para la producción de aceite de diferentes calidades: el de oliva virgen extra, el virgen, el de oliva común y el aceite lampante”, una situación que según López, puede ser modificada y explotada a favor del aprovechamiento exhaustivo de este recurso de alto rendimiento .
Además de ANEO, en tierra españolas se encuentra la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva (ORIVA), una asociación sin fines de lucro que nuclea tanto a los productores, comercializadores e industriales del aceite de orujo, una cadena de valor que genera más de 400 millones de euros al año y sigue experimentando en nuevas opciones de desarrollo para los subproductos de la aceituna.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.