
Greenpeace presenta el problema actual que se presenta en el escenario energético de las renovables en España. Una paradoja que desvela a los técnicos: poder hacer del éxito de generación un negocio viable a futuro.
La entrada masiva de las renovables en el escenario energético de España junto a una demanda eléctrica con tendencia a la baja, son dos variables que están provocando un descenso alarmante de los precios en el mercado mayorista (pool) del país. Esta situación, si bien puede considerarse exitosa desde el punto de vista del consumidor, está haciendo peligrar la transición energética que es necesario realizar para poner freno a la crisis climática.
Si a este panorama se le adiciona el fuerte incremento de la presión fiscal, con cada vez más administraciones gravando las instalaciones de corte renovable, y la suba de los costes de inversión y de capital , habrá muchos desarrollos en carpeta y en curso, que no llegarán a concretarse por falta de rentabilidad y de líneas de financiación.
El precio de mercado del MWh : a menos de 1 euro
La energía eólica y la fotovoltaica, hicieron posible que desde el 1 de enero al el 26 de marzo de 2024, el precio de la luz en el mercado mayorista (pool) alcanzara un valor ínfimo: de 0 euros/MWh en 137 horas y de menos de 1 euro/Mwh en otras 220.
Estos bajos precios hicieron que, en España, las dos centrales nucleares (Cofrentes y Almaraz1) decidieran parar su actividad desde 8 de marzo debido a que no llegan a cubrir los costos de producción y que, al momento, no tengan previsto volver a “enchufarse” mientras se mantenga esta inédita la situación.
Para los expertos, la brusca caída experimentada por los precios de marzo responde a una climatología que favorece el aumento de la generación eólica e hidráulica y el continuo incremento de la capacidad instalada de índole fotovoltaica (de unos 5 gigavatios al año, que equivalen casi al parque nuclear), el descenso de la demanda y la poca capacidad de interconexión de la península.
Sin embargo, los mercados a futuro sostienen que esta tendencia de precios más bajos en España que en el resto de Europa se mantendrá.
La necesidad de elevar la demanda
“Los precios que rondan hoy unos niveles tan bajos , sin precedentes, preocupan mucho al sector dado el efecto canibalizador que tienen las energías de origen renovable sobre el precio.Esto puede parecer en principio positivo, pero no lo es para la financiación de los futuros o la viabilidad de los proyectos actuales”, enfatizó José María González Moya, director general de APPA Renovables.
Desde su visión, el escenario planteado no se trata de un simple desajuste provocado por la oferta, porque España se encuentra por debajo de los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). El problema radica en que las previsiones de la demanda no se están cumpliendo, según resalta González Moya. Para el experto, la situación ha dado impulso a la electrificación, sobre todo en lo relativo al transporte y calefacción, ahora dependientes de los combustibles de tipo fósil.
Para José Donoso, director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), los bajos precios se deben a una confluencia de factores: mucha agua, mucho viento, y mucho sol y esa es la foto, según su apreciación , el escenario del futuro.
La paradoja del sistema
Cuantas más desarrollos renovables tenga España, más bajará el precio dentro de un mercado basado en un sistema de tipo marginalista, en el que el precio se fija cada hora en virtud de los costes variables que las centrales de energía lanzan en mercado ( que ofertan) y que, en el caso de las tecnologías “verdes” es igual cero.
“La electricidad es hoy lo más barato. Los combustibles fósiles están a la suba y, sin embargo, no usamos esta electricidad, hay que darle la vuelta a este escenario”, indica Donoso.
Si no se logran estabilizar los ingresos para las nuevas instalaciones de renovables, éstas no se podrán hacer a mercado y, además, habrá que comenzar a comprar los equipos en otros países, a importarlos. De este modo, se perderá toda la cadena industrial que existe en España hoy, que está integrada por unas 250 empresas y genera 40.000 empleos, concluyó el experto.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.