Energías renovables en Argentina, una senda de futuro por Martín Prieto Greenpeace

Greenpeace alienta el debate en el escenario energético nacional para repensar estrategias a fin de potenciar el desarrollo de las energías renovables en el país dentro de un contexto de crisis económica. Un tema clave y urgente dado el rol que estas desempeñan en la lucha contra el cambio climático.

En la actualidad, la matriz energética de Argentina está conformada en un 12% por las energías renovables. La meta a la que apunta con optimismo el país, es llegar a un 20% para el 2025, de acuerdo con lo que establece la Ley de Energías Renovables, promulgada en el año 2015. Según el actual Plan Energético elaborado por el Gobierno, la cifra de la participación de las renovables se elevaría al 30% para el 2030. 

Sin embargo, muchos especialistas dudan de que esto pueda ser posible, dado el marco en donde la crisis económica se agudiza y muchos sueños en materia energética se ven zozobrar. Por ello Greenpeace invita a reflexionar acerca de cuáles serían los desafíos del escenario energético actual que se deben evaluar , repensar o encarar con ímpetu para potenciar el desarrollo del sector.

“El tema es bastante complejo y su abordaje incluye varias aristas”, indicó Alejandro Einstoss, miembro del Instituto de Energía General Mosconi, en una charla abierta con Greenpeace . Por un lado, tenemos que el sector de la energía es el gran problema de Argentina, dado el gran capital de inversiones que requiere su desarrollo . Los proyectos en materia de renovables hacen indispensable el flujo de capital intensivo y, si a esto se le adiciona el riesgo que supone invertir hoy en el país, en este contexto de crisis general, ningún proyecto parecería ser rentable ni viable al momento”, explica el experto. “Se debe buscar la manera de hacer descender de modo urgente los precios, a fin de poder hacer viable este tipo de proyectos, iniciativas y desarrollos. Con las intensas fluctuaciones que vemos en la economía hoy, no es posible avanzar”

La importancia de un buen marco regulatorio 

Alejandro Einstoss explicó en detalle, que en Argentina existe un problema de base con la regulación inicial correspondiente a la década del 90’ en relación al sistema de transmisión de energía. Esta situación hace que se obstaculicen las inversiones que provienen del sector privado. “El sistema de transmisión de energía eléctrica se ha estancado, se ha detenido. Hoy está funcionando al tope máximo, al límite y esto ocurre porque desde el año 2010 no se han realizado inversiones necesarias para ampliar el flujo y sortear el cuello de botella energético que tenemos”,indicó el experto.

Además enfatizó que “las expansiones de la red que se realizaron al momento, no han sido suficientes” y agregó:  “Si se quiere ver un crecimiento y un desarrollo real e importante del sector , es necesario realizar un cambio de fondo.Sostengo que se debe contar con un marco regulatorio adecuado que aliente al sector privado a realizar las fuertes inversiones que tanto se necesitan para lograr el aumento del transporte de energía”

Gustavo Anbinder, de la firma Genneia, explicó que el proceso de desarrollo del sector de energías renovables en el país tiene que acelerarse si Argentina quiere ser competitiva. “Para avanzar , poder crecer y además cumplir con las metas a nivel global, en el sector de las renovables , el sector privado debe ser un actor principal dentro del escenario energético. Debe sumarse y de modo imperioso para afirmar el cambio”. 

El trabajo sostenido para ser competitivos

Para el directivo, existen algunos proyectos en los que, a pesar de estar definido el marco regulatorio, es necesario trabajar con más ímpetu para lograr una puesta en marcha exitosa. “Se debe trabajar de modo urgente en la estabilidad del sistema: definir cómo se van a recuperar las inversiones que se realicen en el campo de las renovables y cúal va a ser la prioridad de uso van a tener aquellos operadores que las hagan funcionar, entre otros ítems fundamentales. Argentina posee un gran capital natural que otorga oportunidades únicas, pero el mercado internacional es muy exigente y competitivo. Los molinos nacionales van a competir con los molinos de Marruecos, Australia y Chile . Por este factor, tenemos bajar costos y aportar la previsibilidad y la estabilidad necesaria para atraer a los nuevos inversores” concluyó el experto. 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *