
En los debates actuales que en el sector energético de España se llevan adelante, se ha insistido en hacer foco en tres aspectos fundamentales de las energías renovables para su difusión entre los ciudadanos y potenciar su despliegue en hogares , comercios y pymes. Los tres pilares son :el ahorro,la eficiencia y las ventajas ambientales derivadas de optar por fuentes renovables.
En el último tiempo , se ha buscado delinear una política adecuada para ayudar y acompañar el fuerte crecimiento de las energías de corte renovable que en el estadio actual , necesitan de un fuerte impulso y gestión estatal para permitir su integración y desarrollo entre los pequeños usuarios.
El objetivo inmediato es lograr que muchos particulares se vuelquen al autoconsumo. Finalmente, y a un nivel más macro, el gobierno español busca una meta más ambiciosa que es electrificar y descarbonizar con renovables todos los sectores sociales y productivos para alcanzar objetivos medioambientales ambiciosos como lo es la reducción de emisiones nocivas de hasta el 55% en la próxima década.
Por ello, para potenciar al autoconsumo se sugieren algunas acciones concretas para asegurar un crecimiento del mercado y también del entorno sectorial, con garantías fuertes para los inversores que deciden asumir el riesgo que implica la inversión en renovables. Así, en referencia al autoconsumo eléctrico, de origen fotovoltaico, aunque puede aplicarse a los sistemas solares, biomasas, mixtos eólico-solares y solares térmicos, la revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima necesita contemplar los siguientes puntos básicos:
1. Se debe cuantificar el autoconsumo por las diferentes tecnologías utilizadas para la generación eléctrica,con el propósito de consolidar un contexto regulatorio adecuado en cada caso
2. Se debe revisar el uso de nuevos recursos financieros públicos (subsidios, préstamos concesionales y exenciones fiscales, etc.), evitando lagunas en relación con la primera fase del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.
3. Se debe abandonar la tentación de nuevos impuestos, considerando el surgimiento de actividades económicas que en muchos foros se consideran rentables, como inversiones públicas incentivadas por los ciudadanos.
4. Se debe profundizar en nuevos modelos de comunidades energéticas, cuyos horizontes se extiendan más allá del carácter privado de los espacios y estén abiertos a la participación ciudadana, con beneficios directos en los ámbitos socioeconómicos.
5. Legislación, transposición inmediata y completa de la directiva sobre consumo propio y directivas relacionadas (como soporte de la demanda eléctrica) a las leyes e instrumentos regulatorios nacionales.
6. En educación, se debe atender a esta creciente demanda de especialistas idóneos en energías renovables. Se debe aumentar la capacitación educativa en lo relativo a másteres para especialistas en tecnología eléctrica, electrónica y de digitalización, diseño, instalación y mantenimiento.
7. Las instalaciones de autoconsumo y, en general, todas las empresas productoras deberán disponer de contratos de garantía y mantenimiento.
8. Para garantizar la calidad y el servicio, se deben certificar los requisitos de homologación para empresas proveedoras e instaladoras de equipos.
.
9. La cadena de valor de las pequeñas empresas generadoras es muy diferente de la cadena de valor de las grandes y medianas empresas manufactureras; y sobre todo el autoconsumo es una rama insignificante de la economía para los grandes fabricantes y distribuidores de energía,por lo que la administración oficial , debe vigilar el precio, el equipamiento y la calidad del servicio.
10. En general, la seguridad del suministro y la dependencia de fuentes energéticas externas no deben ser sustituidas por una dependencia técnica o de materiales estratégicos.
11. Si se busca valorizar los excedentes energéticos que son producidos en el autoconsumo, se debe asegurar una remuneración justa y razonable, fomentando la instalación de dispositivos flexibles (control de demanda), baterías virtuales, etc.
12. Se debe realizar una revisión del mercado eléctrico por parte de la Comisión Europea, principalmente para minimizar el efecto canibalizador de las fuentes de energía renovables en el mercado que impiden la inversión actual basada en expectativas de precios medios aceptables y especialmente la inversión futura.
13. La electrificación de los sectores de servicios y vivienda es un verdadero motor para reducir las emisiones de dióxido de carbono procedentes del autoconsumo,sin olvidar que el objetivo es conseguir un entorno de consumo casi nulo.
14. Se fomenta la carga de vehículos eléctricos para uso personal o para producción de energía renovable, lo que aporta beneficios múltiples a nivel social y ambiental.
15. Apoyo indiscutible del gobierno a través de subvenciones, subvenciones, aceleración de trámites, etc.
16. Un ejemplo de gestión (tanto a nivel municipal, autonómico como estatal) es la que reduce las emisiones de dióxido de carbono y fomenta el autoconsumo tanto para reducir la factura energética, como para suministrar energía de bajo costo a los ciudadanos.
17. El objetivo de toda legislación gubernamental debe ser el contribuir a la reducción de las emisiones de dióxido de carbono, creando empleo cualificado, social y solidario de los ciudadanos y de las pequeñas empresas. En definitiva debe orientarse a la participación de la sociedad en la consecución de objetivos del desarrollo sostenible que puedan llevar a que España sea realmente un país de autoconsumo.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.