Es un proyecto de la UNLP y la Empresa de Transportes de La Plata. Convirtieron un autobús tradicional de pasajeros para que funcionara con baterías de litio.
Ecológico, silencioso y 100% hecho en La Plata. Se trata de un autobús convencional de transporte de pasajeros que ha sido reconstruido por especialistas de la Facultad de Ingeniería de la UNLP y técnicos de la Empresa Nueve de Julio S.A.T.
El flamante vehículo de transporte eléctrico con batería de litio que salió de fábrica con un motor tradicional, es el primer prototipo fabricado en Argentina, y puede recorrer 200 kilómetros de forma autónoma. En otras palabras: puede hacer un viaje de casi 10 horas por las calles de la ciudad y luego debe dirigirse al “surtidor” para recargarse y poder continuar su recorrido .
El motor es tan silencioso que solo las luces indicadoras en el tablero le indican si el motor está encendido o apagado. Tampoco produce vibraciones ni contaminación. El autobús presentado por las autoridades universitarias ya está listo para comenzar a recorrer su ciudad y solo resta instalar el lector de tarjetas SUBE.
A la espera de una ley que permita la circulación por la ciudad
Pero, aún queda un trayecto importante por recorrer antes de que se convierta en el primer transporte público en utilizar una batería de litio producida en Argentina. La legislatura provincial debe reformar la Ley de Tránsito para adecuar este código a los parámetros del nuevo integrante del plantel de tránsito.Hasta que eso suceda, el colectivo con batería de litio no puede abandonar el taller.
Según explicó Marcos Actis, decano de la Facultad de Ingeniería, el proyecto de reconstrucción se inició en medio de la pandemia con los recursos del Centro de Aeronáutica y Tecnología Espacial (CTA-UNLP) y el apoyo de la empresa transportista . También recibió ayuda económica del programa de financiación de proyectos de movilidad eléctrica del Ministerio de Ciencia y Tecnología. “La utilización de materiales 100% nacionales para la concreción y desarrollo de este tipo de autobuses es un puntapié y una escuela de diseño e innovación técnica para la Argentina . Nos sentimos orgullosos con el resultado y esperamos ansiosos el momento de verlo circular por las calles de la ciudad” dijo Actis.
Estar a la vanguardia es el objetivo
“Con este proyecto de transporte con propulsión a litio, nuestra meta es poder abrir nuevas puertas. El colectivo rediseñado cuenta con insumos, mano de obra y materiales argentinos”, dijo Walter Mastropiero, director general de la empresa de transporte. “En el mientras tanto, ya arrancamos con la construcción de una segunda unidad. La empresa ya cuenta con una central que carga el vehículo en menos de 4 horas y da 10 horas de autonomía. Para ello, se acordó la instalación de medidores y de los sistemas necesarios, punto que se acordó con la empresa distribuidora de energía de La Plata Edelap”, dijo Mastropiero.
Hace quince días, Edelap firmó un convenio para fortalecer la innovación tecnológica de la movilidad eléctrica y promover la transición a la energía eléctrica en el transporte sostenible.
Todas las modificaciones micromecánicas se realizaron en CTA-UNLP. Participaron los ingenieros Alejandro Patanella (aeronáutica), Guillermo Garaventta (electrónica) y Bautista Nebbia (electromecánica) y los estudiantes de ingeniería electromecánica Javier Eguren, Juan Pablo Ane, Juan Ignacio Cuenca y Francisco Tiberi. También el técnico electromecánico y estudiante de ingeniería electrónica Alejandro Epifanio.
Un arduo proceso de transformación
Según los expertos, el proceso de reconvención consistió en quitar todo el motor de combustión interna, el tanque de combustible y los sistemas de enfriamiento. Se dejaron intactas la instalación eléctrica original y el sistema neumático responsable de los frenos y la suspensión.
“ Se instalaron una batería, un motor y un compresor nuevo”, dijo Javier Eguren. El estudiante agregó que el gran desafío fue “instalar el compresor nuevo al sistema de llantas, realizar las instalaciones eléctricas apropiadas para que los dos sistemas (el nuevo y el de fábrica) funcionen bien y en paralelo en el autobús. Además ,también fue esencial que todas las alarmas , luces y la caja de cambios que transfiere la potencia del motor a las ruedas hayan quedado impecables“ finalizó el estudiante con una sonrisa.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.