
Las terrazas verdes son hoy una opción que presenta múltiples ventajas para las casas y edificios. Hoy, Greenpeace presenta los beneficios de esta propuesta de la mano del Ingeniero Agrónomo Ezequiel Rode.
En numerosas ciudades de todo el país, se han hecho cambios en el código de construcción con el objetivo de fomentar la creación de techos y terrazas verdes. Es por este motivo que el uso de techos o terrazas verdes sostenibles, respetuosos con el medio ambiente y que se pueden transitar, se está volviendo cada vez más popular.
Existe una razón detrás de esta tendencia: nos brinda la oportunidad de aprovechar espacios que antes estaban desaprovechados y convertirlos en verdaderos “paraísos naturales”. Estos no solo embellecen el entorno, sino que también mejoran la calidad de vida.
¿Por qué es eso? En el verano, por ejemplo, regulan la temperatura exterior, mientras que en el invierno nos permiten mantener la temperatura interior. Además, las terrazas verdes tienen hoy un precio asequible, y además nos ayudan a reducir los efectos de las lluvias, entre otras ventajas.
Conociendo como funciona una terraza verde
El Ingeniero Agrónomo Ezequiel Rode nos amplía en qué consisten estas ventajas y beneficios. De acuerdo con Rode, en los últimos años se ha observado un notable aumento en la demanda de terrazas verdes en las áreas urbanas. Estos “jardines elevados” proporcionan una serie de beneficios tanto para las personas como para el entorno.
Estos elementos son muy útiles para mantener el equilibrio ecológico en las áreas urbanas, ya que ayudan a disminuir la contaminación del aire, funcionan como aislantes de temperatura y sonido, retienen el agua de lluvia y sobre todo, hacen que una superficie sea más utilizable y habitable.
El Ingeniero Agrónomo explicó que en varias ciudades del país se han realizado modificaciones en el código de construcción a través de ordenanzas. Estas modificaciones tienen como objetivo incentivar la construcción de techos y terrazas verdes utilizando la arquitectura sustentable, con el fin de mejorar la eficiencia energética de los edificios y como una forma de mitigar los efectos negativos del cambio climático.
Un espacio ideal que ayuda a bajar los niveles de estrés
El experto explica que las terrazas verdes traen paz y sosiego al alma y que existen dos tipos de techos o cubiertas verdes: “cubiertas verdes extensivas”, que se utilizan con fines decorativos, y “cubiertas verdes intensivas”.
Los techos verdes en bandejas modulares son una opción muy popular para viviendas particulares dentro de las primeras. Principalmente, se emplean con fines decorativos y para disminuir la temperatura del área.
Según Rode, estos productos son de fácil instalación y son adecuados para su uso en techos metálicos debido a su peso ligero. Además, requieren poco mantenimiento y tienen un bajo consumo de agua. Los mismos se llevan a cabo empleando bandejas en las cuales se colocan especies de vegetación de bajo crecimiento, que alcanzan una altura de 8 a 10 centímetros, tales como hierbas, musgos, sedum o flores diminutas.
La instalación del pasto y sistema de riego: un arduo trabajo
Según explica Rode, las “cubiertas verdes intensivas” son las más adecuadas para diseñar áreas compartidas en proyectos comerciales o terrazas de edificios, ya que se espera que se utilicen con fines recreativos. Estas estructuras están elaboradas para resistir objetos de mayor tamaño, tales como arbustos y árboles pequeños, además del césped.
Al proyectar una terraza verde como esta, se debe tener en cuenta ciertas características técnicas antes de crear el diseño. Estas características presentan desafíos en el ámbito de la arquitectura y la ingeniería debido a varios factores.
El Ingeniero comenta que es necesario analizar en primer lugar la estructura donde se llevará a cabo la parquización. Esta estructura debe ser capaz de soportar el peso del sistema cuando esté húmedo. El peso por metro cuadrado puede oscilar entre 80 y 200 kilos, dependiendo de la complejidad del sistema, el sustrato utilizado y las especies vegetales seleccionadas.
Al mismo tiempo, Rode destaca la importancia crucial de contar con una estructura impermeable que esté equipada con un sistema de drenaje adecuado. Se enfatiza la necesidad de una pendiente adecuada para asegurar un correcto flujo del agua, especialmente en situaciones de lluvias intensas o fallos en el sistema de riego. Se hace hincapié en la eficiencia del drenaje del agua en estas circunstancias.
Un buen sistema de drenaje es la clave del éxito
Según el ingeniero, la implementación del riego subterráneo implica el uso de mangueras especiales que se entierran ligeramente por debajo del césped. Las mangueras enterradas poseen goteros integrados que limitan el riego y hacen que el sistema sea más eficiente.
En las terrazas verdes, tenemos la opción de combinar distintos elementos como espacios de césped, canteros con piedras decorativas, plantas ornamentales, decks y macetas de diferentes tamaños. La elección de las especies vegetales a tener en cuenta varía en gran medida según la región.
En las regiones más agrestes se emplean plantas que sean capaces de resistir el viento y tengan un tamaño pequeño. Estas plantas también deben tener un consumo de agua bajo a moderado y ser capaces de soportar los cambios de temperatura en la zona. Algunos ejemplos de estas plantas son buxus, westringia, formio, dientes o stipa, entre otras.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.