
El Banco Mundial y el Gobierno de Italia realizan una inversión millonaria para promover la economía de Kenia. Con el aporte de U$S 200 MM se destrabará la producción de oleaginosas y biocombustibles.
En una iniciativa que promete la transformación de la industria de biocombustibles en Kenia y es un claro paso adelante para lograr la descarbonización del transporte global, el Banco Mundial, por intermedio de la Corporación Financiera Internacional (IFC, según sus siglas en inglés) y el gobierno de Italia, han anunciado una millonaria inversión de U$S 210 MM en Kenia. Este ambicioso paso será crucial para el incremento de la producción y el procesamiento de biocombustibles avanzados, a la vez que mejorará significativamente los medios de vida de 200.000 pequeños agricultores kenianos abocados al cultivo de oleaginosas.
La inversión está conformada por U$S 135 millones aportados por el IFC y U$S 75 millones provenientes del Fondo Climático Italiano, como parte del programa de implementación del Plan Mattei del Gobierno de Italia en Kenia. Esta inversión permitirá aumentar tanto la producción de materias primas avanzadas para la elaboración de biocombustibles cultivadas en Kenia y también la construcción de nuevas plantas de procesamiento. Se estima que la producción de oleaginosas, la materia prima principal de Kenia, aumente de 44.000 toneladas a 500.000 toneladas anuales.
La iniciativa también tiene como objetivo el trabajo estrecho con los agricultores, proporcionando múltiples insumos, sistemas de mecanización, logística, certificación y capacitación para ayudarlos a producir oleaginosas. Estas se cultivan, en la actualidad, en tierras muy degradadas que no son aptas para la producción de alimentos y/o en rotación con otros cultivos alimentarios, lo que es bueno para mejorar la fertilidad del suelo.
Un acuerdo celebrado y esperado por las comunidad agrícola de Kenia
“Esta iniciativa marca el despegue de una nueva etapa para la industria en Kenia, que promete llevarla a una posición de liderazgo mundial,” resaltó Makhtar Diop, Director Gerente del IFC. “La producción de biocombustibles será la clave central para iniciar una efectiva descarbonización del sistema de transporte y también, una fuente importante de ingresos para los agricultores como de nuevos empleos en toda la cadena de valor. ”
Gilberto Pichetto,Ministro de Medio Ambiente y Seguridad Energética de Italia, destacó: “Hoy anunciamos al mundo la primera operación del Fondo Climático Italiano que promueve el Ministerio de Medio Ambiente y Seguridad Energética. Esta primera gestión, apunta a lograr dos objetivos principales: invertir en la cadena de suministro estratégica de biocombustibles, que es vital y decisiva para el futuro del transporte, y propiciar el crecimiento del sector agrícola en Kenia con una intervención de indudable impacto positivo en la dimensión socioambiental, fortaleciendo la resiliencia al cambio climático.”
La demanda global de biocombustibles ha crecido un 6%anual en los últimos cinco años, a medida que la industria del transporte busca nuevas soluciones para descarbonizarse. En un escenario que debe llegar a cero emisiones netas para 2050, se estima que el uso de biocombustibles en el área del transporte se duplique, llegando al 9% para 2030. Si bien, la producción de biocombustibles sostenibles es al momento más costosa que la de los combustibles tradicionales, es esperable que los costos decrezcan a medida que la tecnología avance. Esta nueva y millonaria inversión será vital para impulsar y sostener estos esfuerzos.
Los beneficios para los agricultores de Kenia
Con el fin de apoyar el desarrollo de toda la cadena de valor de la producción de los biocombustibles avanzados en Kenia, que incluyen la promoción de las buenas prácticas agrícolas y la profesionalización de los agricultores, el IFC también proporcionará servicios de asesoramiento. Toda la materia prima utilizada para producir biocombustibles recibirá la Certificación Internacional de Sostenibilidad y Carbono (ISCC). Este certificado es mundialmente reconocido para biocombustibles y cuenta con los más rigurosos estándares de sostenibilidad ambiental, económica y social, auditados a lo largo de toda la cadena de suministro. El éxito de esta iniciativa podrá abrir nuevas oportunidades para ser replicado en otros países de África. Sin dudas, un proyecto ambicioso y altruista que hace foco en el desarrollo integral y sustentable de áreas que merecen tener protagonismo en la economía global.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.