
La AIE resalta que la energía limpia está ingresando al sistema energético global “a un ritmo sin precedentes”, con lo que augura una nueva Era para el segmento energético global.
El mundo está a las puertas de adentrarse en los próximos años en un nuevo contexto o configuración del mercado energético, un escenario que la Agencia Internacional de la Energía (AIE) se animó a vaticinar como la “Era de la Electricidad”. Este cambio de paradigma en el mercado , está signado por una oferta relativamente abundante de múltiples combustibles y tecnologías, que incluye un exceso de combustibles fósiles, junto al aumento de la capacidad de generación eléctrica por parte de tecnologías de energía limpia, lo que se traducirá en la baja de los precios.
En su informe anual dado a conocer como ‘Perspectiva Energética Mundial 2024’, la AIE, agencia adscrita a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) proyecta que, sobre la base actual de las políticas implementadas en el mundo, las fuentes de bajas emisiones podrían generar más de la mitad de la electricidad del planeta antes de 2030, mientras señala que la demanda de carbón, gas y petróleo alcanzará su punto máximo o culmine a finales de la década.
En este sentido, enfatiza que la energía limpia está ingresando al sistema energético global “a un ritmo sin precedentes”, aunque reconoce que su punto débil se encuentra en el hecho de que su implementación está lejos de ser uniforme en todas las tecnologías y mercados del planeta.
Hacia la Era de la Electricidad
De tal modo, la AIE destaca que el consumo de electricidad ha duplicado el ritmo de la demanda energética total a lo largo de la última década y arriesga que el crecimiento de la demanda global de electricidad se acelerará aún más durante los próximos años.
“El futuro del sistema energético mundial es eléctrico en base a la generación renovable, y ahora es visible para todos”, ha asegurado con entusiasmo Fatih Birol, director de la AIE, en la presentación del informe, añadiendo que este nuevo contexto del mercado energético traerá “una presión a la baja sobre los precios”, lo que brindará un poco de alivio a los consumidores y puede brindar a las autoridades un margen para concentrarse en el aumento de las inversiones en desarrollos renovables y eliminar los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles.
“En la historia de la energía, los hombres modernos hemos sido testigos de la ‘Era del Carbón’ y la ‘Era del Petróleo’, y ahora estamos avanzando a paso firme y a gran velocidad hacia la ‘Era de la Electricidad Renovable’, que definirá el sistema energético mundial en el futuro cercano y se basará cada vez más, en fuentes de electricidad no contaminantes , limpias”, ha sentenciado Birol.
Las inversiones en energías renovables
En este sentido, la AIE ha advertido de que la expansión en desarrollos de energía solar de China está avanzando a tal ritmo que, se prevé que a principios de la década de 2030, la generación de energía solar del gigante asiático podría superar la demanda total de electricidad de los Estados Unidos en la actualidad.
Por otro lado, el informe de la AIE enfatiza que, para que la energía renovable siga creciendo a un ritmo sostenido “es necesario realizar muchas más inversiones en nuevos desarrollos y sistemas energéticos”, especialmente en el campo de las redes eléctricas y el almacenamiento de energía. “La descarbonización progresiva y segura del sector eléctrico requiere de importantes niveles de inversión en las redes y tecnologías de almacenamiento . Y, esto se debe realizar incluso a un ritmo más acelerado que la generación limpia”, recomienda.
Asimismo, el estudio también advierte de que muchos de los sistemas eléctricos actuales son actualmente vulnerables a los fenómenos meteorológicos extremos, lo que hace que sea más urgente reforzar su resiliencia y seguridad digital.
Balance de la AIE
A pesar del gran impulso de los países a la transición hacia la energía limpia, la AIE apunta que el mundo todavía se encuentra muy lejos de una trayectoria alineada con los objetivos de cero emisiones netas. Además,estima que sobre la base de las políticas actuales, las emisiones globales de carbono podrían alcanzar en el corto plazo, su máximo de manera inminente. Esto significa que el planeta está en camino de un aumento promedio de 2,4°C en la temperatura global hacia finales del siglo, un valor muy por encima del objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento terrestre a 1,5°C. Por lo tanto, se deben reforzar las inversiones , los desarrollos renovables y las tecnologías tendientes a frenar el calentamiento global para garantizar una salida posible, viable y segura hacia el equilibrio climático.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.