El principal fertilizante utilizado en la producción agrícola de Argentina será libre de emisiones de carbono gracias a un acuerdo firmado entre dos grandes empresas nacionales.
Un nuevo convenio reducirá significativamente la huella ambiental de la agricultura argentina . Esta sencilla acción implica un gran paso para el cuidado del medio ambiente en el corto plazo y esencial para el futuro .
Profertil, es la compañía que suministra la mitad de la urea que es utilizada como fertilizante en la producción de granos en el país que, junto con YPF Luz, firmó un acuerdo según el cual toda la electricidad utilizada para fabricar el fertilizante provendrá de fuentes renovables, principalmente de turbinas eólicas.
“Con una clara visión de futuro hoy buscamos dar pasos para cumplir con una meta ambiciosa y de crucial importancia tanto a nivel empresarial como social. Lo que buscamos es lograr una fertilización de los suelos que sea no contaminante ni perjudicial en ningún aspecto para el medioambiente”, dijo el presidente ejecutivo de Profertil, Marcos Sabelli, luego de la firma del acuerdo.
Una apuesta de lleno a un futuro sostenible
Profertil es propiedad en partes iguales de YPF y del grupo Nutrien de Canadá. En 2022, la compañía alcanzó un récord de producción de 1,4 millones de toneladas de urea en su planta de Ingeniero White con un 70% por ciento de la electricidad proveniente de fuentes renovables.
Ahora , la demanda energética requerida para producción será abastecida en su totalidad por energías renovables . La urea de Profertil fertiliza en la actualidad, el 50 por ciento de los granos que se producen en Argentina. El contrato entre YPF Luz y Profertil tiene una duración de 10 años y se suma al firmado entre ambas en 2018, que ya cubría las necesidades eléctricas de un 60% de la compañía.
El nuevo contrato suma unos 95 GWh/ de potencia al año, que se puede comparar al consumo de unas 23.730 viviendas, aproximadamente. “La disminución de emisiones de dióxido de carbono se calcula que alcanzará un total de 26.000 toneladas anuales que sumadas a las casi 50.500 toneladas de reducción logradas por el convenio de 2018 , dan como resultado 0 en emisión de gases de efecto invernadero”, explicaron desde Profertil.
A la vanguardia en proyectos de desarrollo en renovables
“Este es un paso muy grande hacia el desarrollo sostenible de la producción de urea de Argentina”, dijo Sabelli, gerente de Profertil: ” Obtenemos alimentos a partir de energía de gas natural por medio de fertilizantes”.
El director general de YPF Luz, Martín Mandarano, afirmó contundente: “En la actualidad, transformamos el viento en alimento”. En concreto, el contrato actual logrará aprovechar el suministro de energía del nuevo parque eólico General Levalle (Córdoba) que se sumará a los que realizan los parques eólicos de YPF Luz Los Teros (Azul) y Manantiales Behr (Comodoro Rivadavia)
Este último parque cuenta con los aerogeneradores más avanzados del mundo, que alcanzan una altura de 200 metros y tienen una capacidad de 6,2 MW cada uno. “Nuestro trabajo es valorizar los recursos naturales que tiene la Argentina en abundancia y lograr aprovecharlos de la mejor manera posible ”, destacó Mandarano.
Crecimiento y desarrollo de corte renovable
Sabelli destacó que Profertil venía analizando nuevas estrategias para lograr duplicar su capacidad de producción desde hacía algunos años y hoy , ha encontrado las condiciones ideales para ello. La fábrica de Profertil que está ubicada en la ciudad Bahía Blanca genera alrededor de 1,4 millones de toneladas de urea por año. Un volúmen que logra abastecer de fertilizantes a gran parte del país.
Sabelli, explicó además que hoy, la empresa busca avanzar en la construcción de una nueva planta productora de urea. Un proyecto de gran envergadura y técnicamente complejo que se vio retrasado, entre otras cosas, por la pandemia, por la guerra en Ucrania y por las fluctuaciones en el mercado de materias primas, pero que tarde o temprano se terminaría concretando.
“Como fertilizante la urea hace posible la producción de alimentos a gran escala .Juntos, Argentina y Brasil ocupan en la actualidad el cuarto lugar como productores de granos del mundo”, enfatizó el gerente general de Profertil, para explicar la gran oportunidad que le brinda a Argentina la producción de urea. Una producción que se verá muy beneficiada próximamente, luego de la inauguración del gasoducto de Vaca Muerta.
La inminente inauguración del gasoducto implicará un importante aumento de la disponibilidad de gas , un insumo fundamental para la producción de urea y por ende, será un importante factor impulsor del crecimiento y desarrollo de este tipo de iniciativas productivas.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.