La energía geotérmica y sus diferentes aprovechamientos en el mundo de hoy por Martín Prieto Greenpeace

Greenpeace fomenta el conocimiento de los usos posibles de un tipo de energía renovable que está en sintonía con el cuidado medioambiental que hoy necesita el planeta. La energía geotérmica puede ser aprovechada para la generación de energía eléctrica de numerosas maneras, por ello, su eficacia y efectividad van en aumento a lo largo del tiempo y la han convertido en una de las fuentes más utilizadas de la actualidad.

Hablar de energía geotérmica es hablar de futuro. Aprovechar este recurso de energía renovable que se obtiene a partir del calor que emerge del interior de la Tierra, es de vital importancia para sostener alternativas viables como fuentes de electricidad no contaminantes para el planeta. 

La energía geotérmica surge de aprovechar el calor que se transmite a través de los cuerpos de roca o piedras calientes que en su interacción con el agua subterránea dan origen a los sistemas geotérmicos. Esta fuerza es energía limpia, renovable y se consideran alternativa como toda fuente de recursos naturales que son inagotables y no contaminan cuando son producidas.

El vocablo «geotérmico» en griego significa(«Tierra»), y thermos («calor»). Este calor de la Tierra tiene su origen en las capas profundas cuya temperatura es elevadísima y ejerce su influjo en las capas de agua o freáticas que coexisten aniveles profundos. En ellas, la temperatura calienta el agua que al ascender a la superficie como vapor da orígen a diferentes manifestaciones en la superficie. Así, encontramos las más comunes en su tipo como lo son los géiseres o las fuentes termales, utilizadas para baños inmersivos desde tiempos remotos.

Energía geotérmica de alta temperatura

La energía geotérmica de alta temperatura es la que se encuentra en las zonas activas de la corteza terrestre. Su temperatura ronda entre un rango variable de 150 a 400 °C . Su aprovechamiento procede de capturar el vapor que sale a la superficie y mediante una turbina, se puede generar electricidad. 

La existencia de un campo geotérmico está condicionado a una serie de variables imprescindibles. Debe existir una capa superior compuesta por una cobertura de rocas impermeables, luego un acuífero o depósito con una permeabilidad elevada y que se encuentre ubicado entre 0,3 y 2 km de profundidad. También debe existir un suelo fracturado que permita la circulación de fluidos por convección, y por lo tanto hacer posible la transferencia de calor de la fuente de energía geotérmica a la superficie. Esta fuente de calor magmático suele estar a 3 y hasta a 15 km de profundidad y a una temperatura promedio de 500-600 °C. 

La explotación de una zona que presente estas características en su suelo, debe realizarse por medio de perforaciones según técnicas casi idénticas a las de la extracción del petróleo.

Energía geotérmica de temperaturas medias

La energía geotérmica de temperaturas medias es aquella que aprovecha los fluidos de los acuíferos que se encuentran a temperaturas menos elevadas. En estas capas menos profundas, normalmente la temperatura oscila entre los 70 y 150 °C. Por este motivo, la conversión del vapor en electricidad presenta un menor rendimiento y debe explotarse por medio de un fluido volátil. Estas fuentes permiten el funcionamiento de pequeñas centrales eléctricas pero, el mejor aprovechamiento de este recurso, es el que se realiza mediante sistemas urbanos de reparto de calor para su uso en calefacción y en refrigeración.

Energía geotérmica de baja temperatura

Este tipo de energía geotérmica es plausible de ser aprovechada en zonas más amplias que lo que se podría aprovechar con las temperaturas medias y altas. Este sería el caso de las cuencas sedimentarias en dónde la temperatura del fluido geotérmico ronda apenas los 50 o 70 grados. 

Energía geotérmica de muy baja temperatura. 

La energía geotérmica de muy baja temperatura maneja fluidos con temperaturas que rondan entre los 20 y 50 °C. Es una energía apta para abastecer de energía eléctrica para realizar los quehaceres domésticos , tanto en zonas urbanas como agrícolas. También resulta muy provechosa su utilización para la climatización dónde se realiza con la asistencia de una bomba de calor geotérmica. 

Las fronteras entre los diferentes tipos de energías geotérmicas son muy arbitrarias. En caso de querer producir electricidad con un nivel de abastecimiento adecuado, se recomienda utilizar sistemas geotérmicos cuyas temperaturas estén entre los 120 y 180 °C. Pero si se trata de calefaccionar, tanto en las zonas urbanas como rurales es muy adecuado el aprovechamiento de las fuentes cuya temperatura es más baja.

Los yacimientos secos 

En este caso, se trata de una zona bajo la tierra cuya profundidad no es excesiva, con materiales o piedras calientes, en seco.Aquí, se inyecta agua por una perforación y se recupera ya caliente por otra. Se puede aprovechar el calor por medio de un intercambiador y se vuelve a reinyectar como en el caso anterior.

Un ejemplo de este tipo de aprovechamiento tuvo lugar en Inglaterra y fue conocido como el «Proyecto de Piedras Calientes». Una iniciativa que tuvo que ser abandonada, después de que en la práctica, se comprobara su inviabilidad económica por el año 1989.

Programas similares se están desarrollando hoy en Australia, Francia, Suiza, y Alemania. En estos proyectos se utilizan los recursos del magma (rocas fundidas) que son fuente de energía geotérmica de altísima temperatura pero que, con la tecnología existente en la actualidad, aún no se han podido aprovechar económicamente .Por ello, las iniciativas en los países europeos que se están desarrollando hoy constituyen programas de vital importancia para avanzar en el futuro con un aprovechamiento exitoso de estos yacimientos secos.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *