Greenpeace busca generar conciencia respecto de la necesidad de que todos los países del mundo se embarquen en una línea de reconversión integral de su matriz energética. La meta para el 2050 es lograr la descarbonización del transporte, público y privado.
La energía solar está a punto de superar la inversión en petróleo prevista para el 2023. El crecimiento global de la energía renovable alcanzará un hito en 2023, con una inversión global en energía solar que alcanzará los $390 mil millones, superando el capital total asignado a la industria petrolera por primera vez en la historia.
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) calificó los datos como un “gran ejemplo”, pero advirtió sobre las “desigualdades” en este crecimiento, señalando que “más del 90% del aumento en los últimos años ha venido de los países desarrollados como China”.
Aumentar la financiación de las economías emergentes y en desarrollo, es clave para evitar una nueva fragmentación en la industria energética mundial. En medio de los temores por el cambio climático y una ola de calor en el hemisferio norte que estableció temperaturas récord en julio, algunos datos de los países europeos muestran cuán importante se está volviendo la energía solar.
Datos relevados en algunos países de Europa
España en 2022, por ejemplo, ya había desplegado un desarrollo amplio y maduro en el campo de la energía solar fotovoltaica que implicó poder cubrir el 16% de la demanda en julio de 2022, mientras que el sector representó el 24% de la demanda total en el mismo mes. En Grecia, la energía solar cubrió el 33,8% de la demanda durante el pico de demanda de electricidad acontecido el 24 de julio.
Al respecto, Marcelo Álvarez, Coordinador de la Comisión Solar de la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader), dijo a Greenpeace: “La invasión rusa de Ucrania ha obligado a Europa a acelerar las medidas de transición, no por amor al medio ambiente, sino porque no puede obtener gas barato de Rusia y se ha dado cuenta de la importancia de los parques eólicos y solares”. En este sentido, agregó : “La buena noticia es que estamos haciendo más de lo que hacíamos antes, pero la mala es que no es suficiente respecto de lo que deberíamos hacer”.
El especialista destacó los esfuerzos siderales que toda la región de América Latina está realizando para concretar cambios significativos en materia de renovables que se extiendan a particulares y empresas de todos los sectores de la economía. De hecho , Argentina, se encuentra detrás de Uruguay, Chile y Brasil , dando importantes pasos para una conversión integral de su matriz energética. La meta global para el sector es lograr la descarbonización del transporte público y privado para 2050.
Llegar al hito global de “ Cero Emisiones Netas” para 2050
En la misma dirección se expresó la AIE al señalar que ” las líneas de financiación están comenzando a ser distribuidas , pero se necesitan hacer muchos más esfuerzos para posicionarse de modo eficaz en el camino para lograr la meta de Cero Emisiones Netas para 2050″.
La energía solar “registró un despliegue y crecimiento excepcional, que superó ampliamente a todas las demás producciones de fuentes renovables en 2022 .De hecho, la generación solar fotovoltaica logró en 2022 superar a la generación eólica, lo que constituye un verdadero hito en el sector, destacó la Agencia.
En ese sentido, indicó que durante 2022 , la República China agregó unos 100 GW a su capacidad de generación instalada de energía solar. Un adicional que implica el triple de lo que ha incorporado toda la Unión Europea, que con 38 GW fue su inmediato seguidor, y nueve veces más que los casi 11GW que sumó Brasil, el país líder en América Latina.
Achicar la brecha de la desigualdad energética renovable
Pero la desigualdad reflejada en ese crecimiento es una preocupación importante observada con mucha atención por la comisión directiva de la AIE, que señala que el desequilibrio se va profundizando a medida que el aumento en la capacidad instalada es muy superior en los países que ya son líderes en el campo de las renovables desde hace varios años.
Para la AIE, el desafío de lograr un ‘escenario de cero emisiones netas’ en 2050 incluye “esfuerzos continuos de los actores públicos y privados, particularmente en el área de integración de la red eléctrica y para abordar los desafíos en materia política ,de regulación y financiamiento. Necesitamos políticas fuertes, con ambición y esfuerzo para el cambio concreto” concluyeron desde la Agencia en relación a los avances de cada país en el escenario energético sustentable y global.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.