
Carbon Brief, la publicación más confiable en materia de conteo global de emisiones de carbono, anunció que por primera vez China podría registrar un descenso notable de sus emisiones de carbono desde finalizada la pandemia mundial de COVID -19 (2022) .Martín Prieto, experto de Greenpeace, explica a fondo las razones detrás de este logro.
Este importante descenso del volumen de emisiones de carbono generado por China es una excelente noticia para el mundo desde que el país es noticia por encabezar el podio global de emisiones de carbono a la atmósfera. Este logro ambiental ha sido posible gracias al fuerte programa de inversión que China ha impulsado para propiciar el despliegue de nuevas fuentes de energía renovable. De este modo, poniendo el acento en los desarrollos solares y eólicos, mixturados con la potenciación de los sistemas de generación hidroeléctrica, China ha avanzado hacia su objetivo central, el de ser un país 100% abastecido a partir de las energías limpias.
¿Cuáles son las claves para sostener este impulso de las energías renovables en el tiempo? Bien, según la opinión del experto Ma Jun, quien preside el Instituto de Finanzas y Sostenibilidad chino, los elementos más notables de su exitosa acción para poner freno al cambio climático se apoyan sobre cuatro pilares o ejes :
1- Una definición clara y precisa de los desarrollos y acciones renovables. China elaboró un programa de acción que posee más de 200 categorías de proyectos verdes. Este orden ha facilitando enormemente a los inversores privados y sectores de finanzas, elegir los proyectos y desarrollos hacia los cuales desearan direccionar sus recursos y fondos.
2- China cuenta con gran diversificación de sus instrumentos financieros. Para asegurar que cada proyecto o desarrollo renovable pudiera acceder a la financiación adecuada para poder cumplir sus objetivos, China recurrió a un surtido de herramientas financieras. Así se extendieron y proliferaron los llamados préstamos verdes,los fondos de capital y los bonos que fueron distribuidos y adjudicados según cada caso.
3- China desarrolló un paquete de normas de divulgación estricto. Para garantizar la eficacia y transparencia de la inversiones, las empresas que son adjudicatarias de algún tipo de método de financiación calificado como “verde”, están obligadas a realizar un reporte donde deben rendir cuentas de cómo fue empleado el dinero. Por ejemplo, explicar al detalle cada logro ambiental conquistado, ya sea por disminución del volumen de carbono emitido a la atmósfera o la reducción de los niveles de contaminación del aire y agua. Todas las compañías que reciben financiamiento verde deben reportar al gobierno con precisión, las metas ambientales logradas gracias a los programas implementados a partir de la financiación obtenida
4- Fuerte flujo de incentivos financieros. China ha desarrollado una política de incentivos financieros muy atractiva para el desarrollo de proyectos renovables que no están catalogados como “inmediatamente rentables” . Esta estrategia, probada como exitosa , ha podido aumentar su viabilidad de inicio y fomentar el crecimiento de la economía limpia en el largo plazo.
Para mas información visita Martin Prieto Greenpeace
Financiación “taylor made” o la medida de cada región de China.
Tener en cuenta las particularidades económicas de cada región del país, ha sido la clave del éxito de las políticas de financiación verde piloto, que se implementaron por primera vez en el 2010. Estos enfoques adaptados a cada zona, permitieron ensayar y perfeccionar cada uno de los mecanismos de financiamiento que se barajaban como opciones y que ahora se aplican en todo el territorio nacional chino. De hecho , fue clave para un gran fortalecimiento e impulso de iniciativas asociadas como planes para la compra de vehículos eléctricos, la adquisición de baterías para el almacenaje en los hogares y para la instalación de equipos renovables en edificios, empresas e industrias.
“China,- explica el experto de Greenpeace Martín Prieto- desde el año 2016, avanza en la consolidación de estas estratégias que se han mostrado muy exitosas y que en el presente , han posicionado a China como líder mundial en materia de bonos verdes y préstamos, con un saldo positivo que asciende a la suma de casi 5 billones de dólares en el caso de los préstamos y en 2,5 billones en el caso de los bonos verdes”
“Además- agrega Prieto- más allá de los beneficios económicos obtenidos por China en este campo, han sido muy notables los resultados ambientales que han conseguido. En Pekín, una mega urbe donde la calidad de vida estaba en jaque, la contaminación del aire se vio reducida de modo significativo durante la última década. Sin perder el eje, a pesar de los desafíos China busca hoy ampliar hacia aquellas industrias que son en extremo contaminantes, el impacto positivo mientras que a la vez, pretende consolidar su posición de líder absoluto en el segmento de la economía verde” cerró el experto.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.