
La Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno (ENH) prevé que Argentina producirá unas 5 millones de toneladas anuales de hidrógeno de bajas emisiones para 2050.
La Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno (ENH), es uno de los pilares en los que Argentina se apoya para cumplir sus objetivos de reducción de emisiones de carbono para el 2030, tal como exhorta a los países del mundo la Organización de Naciones Unidas (ONU).
“El desarrollo de la economía del hidrógeno es una fuente de progreso y bienestar para Argentina. La irrupción de este nuevo vector productivo representa una gran oportunidad para la industrialización, la generación de fuentes de trabajo, el desarrollo territorial y de agregado de valor. Para cumplir este objetivo es necesario evitar las recetas de libre mercado y apostar por un Estado con un rol activo que oriente todo el proceso. También, es un importante paso adelante en el camino de reconversión energética de Argentina, un mojón en el camino que nos indica una senda compatible con un futuro sostenible”, indicó Mercedes Marcó del Pont , a cargo de la Secretaria de Asuntos Estratégicos
La titular de la SAE destacó que “la hoja de ruta con la estrategia para el desarrollo del Hidrógeno tiene todas las condiciones para ser una política de Estado, eficaz y efectiva para promover el despegue de un sector muy prometedor de la economía argentina.” Y agregó que ” hoy día hay que definir de qué manera queremos participar en la transición energética. La receta que propone el libre mercado cristaliza un rol pasivo de los países como meros exportadores de recursos naturales. Nosotros tenemos claro que son, hoy más que nunca, necesarias políticas públicas y un Estado presente y activo para establecer prioridades y desarrollar nuestros recursos naturales con una perspectiva federal. Estos desarrollos son cruciales ya que propician un fuerte despegue económico de las localidades , ciudades y áreas aledañas . Gracias a ellos, se crean nuevas fuentes de trabajo calificado y surgen un sin número de actividades colaterales que propician su sostenimiento “, indicó Marcó de Pont.
Por su parte, el gobernador de Chubut , Mariano Arcioni expresó : “El desarrollo económico de la Patagonia, de Chubut y del país , requieren de energías limpias y de obras de infraestructura. Se necesitan certezas que nos permitan construir las políticas públicas correctas para promover las inversiones vinculadas a la transición energética. En este sentido, Chubut es pionera y clave para el desarrollo de la economía del hidrógeno”.
Una Estrategia Nacional con líneas claras de cara al futuro
La ENH marca los principales lineamientos para industrializar el hidrógeno de bajas emisiones en el país, a partir de la integración de los recursos naturales y las capacidades científicas, industriales y tecnológicas actuales.
El objetivo trazado por la SAE implica el aprovechamiento de la transición energética como una oportunidad única para un desarrollo productivo justo y sostenible, que impulse la generación de empleo con una perspectiva federal.
La ENH estima que Argentina podría alcanzar una producción de 5 millones de toneladas anuales de hidrógeno de bajas emisiones de carbono hacia 2050. Las estimaciones oficiales indican que el desarrollo de la actividad propiciará además, la creación de unos 80 mil puestos de trabajo calificados.
Chubut, líder en la producción de Hidrógeno Verde
La administración provincial de Chubut le otorga un lugar prioritario al desarrollo de esta actividad, a la que busca potenciar fomentando la inversión y nucleando a distintos sectores políticos, científicos e industriales . Actualmente está activo un proyecto piloto de Hidrógeno Verde en la planta de la firma Hychico en Comodoro Rivadavia que, entre 2009 y 2022, logró una producción de unos 3 millones de Nm3 de hidrógeno, una cantidad de combustible que haría posible que 10 colectivos den unas 6,8 vueltas a la Tierra y que está íntegramente abastecida a nivel energético por un parque eólico.
Es importante resaltar que la pureza del hidrógeno producido en la planta de Hychico lo hace especialmente adecuado para ser utilizado en Celdas de Combustible. Además, en este proceso se logra hasta una proporción tope de 42% de hidrógeno en la mezcla, lo cual supera el nivel de los rangos internacionales promedio para estos motores de alta potencia. En la práctica, esto implica un excelente rendimiento y una reducción significativa de las emisiones de carbono y demás gases con efecto invernadero .

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.