
En su papel de líder de la transición energética global, China da un paso más allá y apuesta al futuro con una mega iniciativa: la construcción de una Gran Muralla Solar que estará concluída en 2030.
Un gran desierto puede, al hombre común, no parecerle un lugar que se asocie con una actividad frenética ,ininterrumpida e intensa. Pero, lo cierto es que esto ocurre en el desierto de Kubuqi en el noroeste de China, que se ha convertido en el escenario de un ambicioso megaproyecto de energía renovable : la construcción de una «Gran Muralla Solar». Esta obra de ingeniería de vanguardia tendrá como fin, una vez concluida, el abastecimiento de la ciudad de Pekín y mucho más allá, convirtiendo un paisaje inhóspito en una gran fuente de energía limpia para millones de personas.
Una vez completada la obra en 2030, la nueva mega planta solar se extenderá en el desierto unos 400 km y tendrá un ancho de 5 km. Y, aunque estas impresionantes dimensiones quedan pequeñas si se las compara con los 21.196 km que tiene de la Gran Muralla China, su inconmensurable valor estará en la cantidad de energía que será capaz de generar y no en su extensión.
La capacidad tope o máxima de generación de este mega desarrollo solar alcanzará los 100 gigavatios (GW), de los cuales ya han sido instalados alrededor de unos 5,40 GW. Esta capacidad exponencial ,será producto de los millones de paneles solares de diseño exclusivo distribuídos sobre la extensión del desierto preparados para capitalizar con eficiencia las 3.000 horas de sol estimadas de forma anual en la región. Al concluirse la mega obra, se prevé que la planta tenga una capacidad de generación cercana a los 180.000 millones de kilovatios hora (kWh) de forma anual, capacidad suficiente para abastecer la demanda energética de una ciudad de la magnitud de Pekín y sus alrededores .
Reducción de las emisiones y gran contribución ambiental
China es en la actualidad, el país que ocasiona al planeta uno de los mayores daños ambientales dado que es el mayor emisor de gases nocivos de efecto invernadero. De hecho se calcula que el país, ha liberado en 2021, unos 10.800 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) . Sin embargo, este mega desarrollo solar podría ser el comienzo de un logro ambiental significativo para China , cooperando en una disminución pronunciada y veloz de la contaminación atmosférica. Tan solo en la región de Dalad Banner, el desierto donde se está levantado una parte de la planta solar, se calcula que la Gran Muralla Solar estaría reduciendo las emisiones de CO2 en unas 31 millones de toneladas de forma anual.
Además de su notable impacto en la disminución de las emisiones de carbono, el mega desarrollo solar pretende además, fomentar la reforestación. Los ingenieros ambientales que llevan adelante el proyecto tienen en sus planes, regenerar unas 26 millones de hectáreas de este desierto. Los paneles solares en este contexto, cumplirán una función similar a una barrera de viento, contribuyendo a la estabilización de las formaciones típicas del lugar como las dunas y brindando una capa de sombra que facilitará el crecimiento y proliferación de plantas en zonas que son en la actualidad áridas.
Este enfoque ecológico de índole restaurativo , tendiente a la recuperación de la vegetación desértica no es novedoso en la región. Después de largas décadas de múltiples esfuerzos, alrededor de un tercio de la superficie del desierto de Kubuqi ha visto recuperada la vegetación. Este notable y exitoso precedente redobla la esperanza de que este mega desarrollo solar contribuya no solo a favorecer e impulsar la transición energética de China, sino además su restauración ecológica.
Un modelo clave a imitar para el diseño de un futuro sostenible
El megaproyecto de la Gran Muralla Solar es para el planeta , un verdadero parte aguas o en el aprovechamiento inteligente de las energías limpias y en la lucha para poner freno al cambio climático. Si bien la conversión hacia fuentes de energía limpia es una meta y un desafío global, este desarrollo refleja cómo un país puede combinar con éxito medidas ecológicas y tecnología de vanguardia para transformar los entornos más desérticos e inhóspitos del globo en fuentes de prosperidad sostenible.
Además de abastecer la demanda de millones de personas, este desarrollo solar se alza como modelo inspirador para muchos otros proyectos similares en las demás regiones desérticas del planeta. Y de este modo, demuestra con hechos que hasta los desiertos pueden ser motores para el desarrollo y la sostenibilidad global.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.