
Un nuevo hito en generación renovable promete ser alcanzado en poco tiempo en el planeta gracias al lanzamiento de un nuevo panel solar cuyo diseño promete ser el de mayor potencia de generación de la historia.
Un nuevo panel solar que cuenta con un diseño inteligente y de vanguardia, está rompiendo todos los récords de potencia de generación solar renovable. Este diseño innovador nació del trabajo de un equipo de expertos en energía solar renovable de la Universidad Martin Luther de Halle-Wittenberg y ha logrado un avance notable respecto de la tecnología vigente en paneles solares disponible , elevando muy alto el nivel en lo relativo a la potencia de generación
Jennifer Ruppert, experta en energía renovable en el ETH de Zúrich, explicó que se trata de “un avance muy alentador en el campo de la energía solar que podría tener un impacto notable en todo el futuro de las tecnologías de celdas solares, contribuyendo significativamente para volverlas más eficientes”.
El material con el que se ha construido este nuevo panel solar mega potente, se compone de una serie de capas de fino cristal (o cristalinas) de calcio, estroncio y titanato, dispuestas en una estructura de tipo reticular. Este material , utilizado por primera vez en este diseño, hace que el panel solar sea más duradero y más fácil de producir que los paneles solares más convencionales construídos en base a silicio. De hecho, este nuevo modelo hiper potente, deja fuera al silicio,dado que los expertos que lo han diseñado , opinan que es un material que no ha logrado una buena performance o la eficiencia necesaria . Pero, no obstante, es un material que al momento, sigue siendo uno de los más utilizados en la industria de los paneles solares.
Un descubrimiento que dejó azorados a los científicos
Los investigadores que llevaron adelante el diseño del nuevo panel solar hiper potente, afirman haberse quedado atónitos cuando vieron que el flujo de corriente alcanzado era hasta 1,000 veces más fuerte que el de los paneles convencionales. De hecho, no dudan en afirmar que los resultados han superado todas las expectativas que se tenían al inicio del desarrollo del proyecto.
Yeseul Yun, autora principal del estudio, resaltó que durante el proceso de creación del nuevo panel, se empleó un láser de alta potencia para poder vaporizar del modo adecuado los cristales de titanato. En este procedimiento ,cree la experta, radica el éxito en potencia logrado, dado que es el que permite que cada cristal se almacene en sustratos que le otorgan al panel su estructura reticular, y que es lo que , en definitiva, posibilita el aumento radical en la eficiencia.
Este nuevo panel solar no solo permite un aumento exponencial en la eficiencia, sino además,es mucho más duradero y económico de fabricar que los paneles solares convencionales que utilizan silicio. Por su altísima eficiencia , este invento solar requiere mucho menos espacio físico para generar la misma cantidad de energía eléctrica.Esta es una característica notable que los convierte en la opción más conveniente en ámbitos urbanos donde el espacio es más limitado.
Las conclusiones en relación a este gran avance renovable
Este nuevo panel solar hiper potente, ha abierto una senda auspiciosa en el campo de la generación renovable y propiciado al mismo tiempo una gran profunda transformación en el sector eléctrico. Los expertos estiman que cuando este panel solar de hiper potencia , llegue a su etapa de producción masiva, sin lugar a dudas, abrirá una nueva puerta en la historia de la generación renovable, que podría cambiar de plano toda la estructura del sector eléctrico.
De hecho, las empresas líderes en el segmento de fabricación de paneles solares, se han mostrado muy interesados en este desarrollo innovador. Al momento, el nuevo panel solar ya posee varios interesados en las licencias para poder comercializar a futuro este desarrollo. Esto muestra un escenario favorable que marca que nos movemos en una industria que está muy comprometida con los proyectos sostenibles y con la innovación en el segmento. Una industria que crece y busca abrir caminos en un segmento donde la actividad es acorde a las necesidades ambientales del planeta y crea nuevas fuentes de empleo, que es lo que necesita la sociedad.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.