
El Parque Solar Fotovoltaico Silicon Misiones es el primer parque solar de gran envergadura en la provincia, que cuenta con una potencia instalada de 5MWp. A dos años de su apertura, se encuentra funcionando a tope.
Misiones puede sentir orgullo de los grandes avances y esfuerzos realizados al momento en materia de cuidado de su entorno y de responsabilidad con el futuro del planeta. En esta dirección, se encuentra el Parque Solar Fotovoltaico Silicon Misiones, (PSFV), un desarrollo innovador en materia de energías renovables, que comenzó a funcionar a fines del 2021.
El Parque presenta características únicas, de vanguardia, que lo ubican en otro nivel respecto de los parques solares que se encuentran en otras provincias argentinas. En el diseño para evaluar su emplazamiento, por ejemplo, se logró conservar una gran fracción de monte, y con ello, preservar el cauce natural del agua en esa área. Además, su apertura contribuye a disminuir el impacto del cambio climático, logrando un ahorro -considerado sideral- de 1.962.381 litros de diesel y 5.298,4 toneladas de CO2 emitidos a la atmósfera. Sus características técnicas y ambientales generales, se ubican en un nivel de excelencia superlativa , siendo 10 veces mayor al Parque Solar Itaembe Guazú.
Este parque de energía solar fotovoltaica forma parte del desarrollo urbanístico de la ciudad de Posadas. Con más de 9.000 paneles solares instalados en una superficie de 7,59 hectáreas, la capacidad de energía producida por año es de 6,60GWh. Este volumen luego se inyecta a la red eléctrica a través de la Estación Transformadora Itaembé Miní, contribuyendo a fortalecer el sistema interconectado Provincial. La estructura edilicia se complementa con un edificio destinado a sala de máquinas y transformadores que vinculan al parque a la red provincial, a la oficina de personal, la estación meteorológica, y los demás sistemas de monitoreo y seguridad.
Una provincia con un sistema energético de vanguardia.
Con esta iniciativa, la provincia de Misiones se posiciona como un modelo que apuesta de lleno al cuidado del medioambiente a través del uso de las energías renovables. La provincia alberga alrededor del 52% de la biodiversidad de toda la Argentina, por lo cual un desarrollo energético sostenible no puede estar disociado del cuidado del medioambiente.
Desde la dirección ejecutiva del parque solar, cada paso que se da en relación a proyectos, programas y políticas que se ejecutan, cumplen con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, reafirmando el compromiso en la protección del medio ambiente.
Esto se debe a que el parque se encuentra emplazado en medio de un ambiente natural de la provincia, el monte misionero. La magnitud de su estructura total , contando edificios y dependencias abarca una superficie cercana a las 8 hectáreas, situadas a la vera del arroyo Mártires. El entorno guarda una rica biodiversidad en bosques nativos y fauna salvaje que se ubican como prioridad número 1 para las autoridades del parque.
Generación de energía limpia para Posadas
La capacidad de su potencia instalada posiciona al parque como una importante fuente de energía renovable y de generación de energía limpia en la región, que en la actualidad, hacen posible el abastecimiento de más de 2000 hogares de la ciudad de Posadas.
Una de las virtudes destacadas que posee este tipo de generación alternativa, es que dada las características particulares de consumo de los hogares misioneros, los picos en el consumo tienen lugar entre las 12 y las 15 hs, y es justo cuando estas centrales alcanzan los mejores rendimientos.
En la actualidad, el Parque Solar “Silicón Misiones” opera inyectando continuamente energía a la red local a través de una línea de media tensión de 13,2 KV, que lo une a la Estación Transformadora de Itaembé Miní, donde la energía es distribuida a toda la capital provincial. De este modo, la energía solar inyectada durante las horas pico de consumo, permite que el sistema eléctrico tenga un mejor desempeño y mayor capacidad.
Por estos logros y sus particulares características de diseño y funcionamiento, el Parque Solar Silicon, a dos años de su inauguración, llena de orgullo y satisfacción a toda la provincia, siendo un modelo a replicar por su buena operatividad y responsabilidad con la preservación y cuidado de la calidad ambiental para Misiones y el mundo.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.