
Para garantizar un futuro sustentable, saludable y respetuoso con el medio ambiente, es necesario que el mundo experimente una nueva revolución industrial. Para Greenpeace, en esta revolución, el progreso debe estar impulsado por recursos energéticos que sean sostenibles, accesibles y económicos.Hoy presentamos una mirada global de los cambios que son necesarios impulsar en todas las ciudades del mundo.
La crisis energética mundial y la amenaza del cambio climático requieren que se fomente la innovación en los sectores energéticos y se promueva un consumo responsable, tanto en países desarrollados como en países en desarrollo. De acuerdo con el informe “Urban Energy Transition: From Fossil Fuels to Renewable Power”, se proyectaba que para el año 2030, la demanda de energía a nivel global aumentaría entre un 60% y un 85%.
En la acuciante búsqueda para disminuir el uso de recursos y el impacto ambiental, ciertos países desarrollados han logrado exitosamente desvincular el crecimiento económico del consumo de energía. El uso de combustibles fósiles sigue siendo relevante en las ciudades para generar energía, pero es cada vez más claro que la energía sostenible es la única elección para asegurar un futuro viable y sustentable.
Un ejemplo de esto es que, aún cuando es posible que el uso de combustibles fósiles en las ciudades siga siendo alto, generalmente se implementan sistemas de producción y calefacción centralizados que tienen una eficiencia considerablemente alta. La implementación de estrategias de energía renovable en ámbitos urbanos se está convirtiendo en una necesidad imperante para lograr una alternativa viable al modelo energético de corte fósil y avanzar con pasos seguros hacia el futuro.
Las aristas de una transición viable
La transición no solamente conlleva un cambio de fuente de energía, sino también garantizar que la nueva fuente sea rentable, sostenible y beneficie el desarrollo. En este sentido, la digestión anaeróbica, que implica un proceso bioquímico en el cual los microorganismos descomponen la materia orgánica en ausencia de oxígeno, es un método a considerar como eje del cambio sustentable en materia de reciclado de residuos urbanos.
Durante la digestión anaeróbica, los microorganismos convierten los compuestos orgánicos en subproductos como metano y dióxido de carbono. Estos subproductos se utilizan como fuentes de energía y los materiales orgánicos se descomponen en sustancias más simples. La digestión anaeróbica es un proceso importante en la naturaleza, ya que permite la eliminación y reciclaje de los desechos orgánicos, contribuyendo así al equilibrio de los ecosistemas.
El incremento de la urbanización y el crecimiento demográfico han convertido la generación y eliminación de los residuos urbanos en una cuestión de vital importancia. La digestión anaeróbica produce un biogás con alto contenido de metano, que puede ser utilizado como fuente de energía. Esta tecnología podría ser una solución crucial frente al creciente problema de los desechos y reduciría la dependencia de recursos energéticos externos.
Las numerosas formas de empleo exitoso del biogás
El biogás tiene la capacidad de ser empleado como fuente de energía tanto para generar calor como electricidad a través de motores de combustión interna o microturbinas, así como para calentar agua, ya sea en los digestores o en edificios.
Si se aprovecharan los desechos municipales para generar biogás en lugar de enviarlos a los vertederos, se podría obtener energía renovable y sostenible, además de obtener un subproducto beneficioso llamado biolodo que se puede utilizar como fertilizante.
Según un estudio publicado en la revista Renewable Energy en el año 2012, se ha constatado un incremento anual del 20% al 30% en el número de centrales productoras de biogás. Esto evidencia que la digestión anaeróbica está emergiendo como una relevante fuente de energía sostenible.
La energía solar en las ciudades
En primer lugar, una de las ventajas de optar por la energía solar como fuente de energía en comparación con la biomasa, la energía hidroeléctrica o la energía nuclear, es que no requiere agua, lo cual elimina las preocupaciones ambientales relacionadas con el aumento del consumo de agua y los problemas asociados a su escasez.
En latitudes medias y altas, las tecnologías solares (tanto solar de concentración como la solar fotovoltaica) son ahora más rentables que las tecnologías de generación de energía a partir de combustibles fósiles, gracias a las recientes reducciones de costos logradas en su implementación.
La energía solar fotovoltaica tuvo el mayor crecimiento en comparación con las demás tecnologías renovables entre 2006 y 2011 a nivel mundial. Su crecimiento anual alcanzó el 58%, mientras que la energía solar de concentración aumentó casi un 37% y la energía eólica creció un 26%, según un estudio sobre política energética realizado por Purohit y Shekhar (2013).
La aplicación de energía solar en entornos urbanos es efectiva debido a que los paneles y equipos fotovoltaicos pueden ser instalados en los techos de los edificios, donde operan de manera eficiente sin afectar la actividad normal y requiriendo poco mantenimiento. Según estimaciones, se espera que la capacidad de producción mundial de energía solar de concentración alcance los 147 GW en 2020, 337 GW en el 2030 y 1.089 GW para el 2050 .
Hacia infraestructuras edilicias basadas en energías renovables
En un futuro próximo, se espera que el avance en la producción de energía renovable in situ sea el impulso necesario para la construcción de edificios de emisión cero y ciudades ecológicas altamente eficientes en términos energéticos, con niveles mínimos de emisiones de carbono.
A medida que pasa el tiempo, las novedosas innovaciones en materia tecnológica van progresando, logrando que las ciudades se tornen más sostenibles en términos energéticos. Un ejemplo de esta evolución, es el reciente desarrollo de un sistema para captar el agua de lluvia, aprovechar la energía solar y eólica, con el fin de aumentar la producción de energía en rascacielos. El sistema tiene como objetivo reducir los inconvenientes que se presentan actualmente con el uso de turbinas eólicas en áreas urbanas. Con este tipo de innovaciones, crear edificios y ciudades sustentables y eficientes al 100% está a un paso de ser realidad.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.