
Argentina camina a paso lento pero sin pausa en el escenario de las energías renovables.El objetivo principal para el país es incluir en un porcentaje del 20% el uso de fuentes de energía renovable para el año 2025.
Argentina dispone de valiosas ventajas para generar energía renovable gracias a su gran disponibilidad de recursos naturales excepcionales como el sol, el viento y los ríos. La Patagonia es la patria natural de los vientos impetuosos , y el norte , la tierra del sol. También, tenemos el gran potencial de los ríos que bajan de la Cordillera de los Andes o los que riegan las serranías que poseen fuerza suficiente como para lograr un aprovechamiento hidroeléctrico de excelencia. Sólo que en este escenario de abundancias y complejidades, debe entrar la mano reguladora del hombre con leyes adecuadas para impulsar el desarrollo de los diferentes proyectos renovables. Esto implica reglas claras, justas y expeditivas, que logren la agilidad y celeridad que el momento histórico necesita para llevar adelante este tipo de iniciativas que el planeta reclama con suma urgencia.
Argentina, se ha encaminado con decisión hacia el desarrollo de una matriz energética con predominio de las renovables, con la meta de un escenario ideal a futuro en donde el 100% de la energía producida a lo largo de todo su territorio tenga origen en este tipo de energía natural y no contaminante. Logrando este escenario en el mediano plazo, el país se ubicaría de lleno en el grupo de países cuya huella de carbono estaría acorde a las metas fijadas por la COP 28 en Dubai, que permitirían mantener la temperatura del planeta por debajo de la suba límite fijada en 1,5 grados.
Por este motivo, podría decirse que las energías renovables son un hecho en Argentina y una apuesta concreta a un desarrollo sostenible en todos los ámbitos de la economía. Pero no todo está aceitado en este camino hacia el despegue masivo de las renovables. El obstáculo principal es que se necesita con urgencia que las las redes de transporte de media y alta tensión sean ampliadas para que nuevos desarrollos puedan implementarse con toda su potencia y funcionar acorde a lo que se espera de ellos.
Las energías renovables y las fuentes de empleo
En el presente, el número de empleos que están vinculados de modo directo con la industria de las energías renovables alcanza los 6000 puestos de trabajo. Esto refleja de modo preciso el número de empresas nacionales y extranjeras que han apostado a un nuevo tipo de producción energética para sus rubros en Argentina. Así mismo, a nivel gubernamental y educativo, se han diseñado carreras específicas enfocadas en las energías renovables para crear profesionales idóneos, como ingenieros y técnicos que puedan brindar con solvencia las respuestas que las industrias que han hecho su reconversión a fuentes renovables necesiten en el futuro. En esta dirección , se ha abierto un abanico profesional de cara al futuro que representa otra apuesta fuerte hacia el desarrollo del segmento de las renovables, permitiendo a los que se capacitan en la materia , conocimientos y herramientas de vanguardia, en sintonía con las necesidades y una oferta laboral en crecimiento.
Cabe resaltar que Argentina debe profundizar su transición renovable en el área del transporte, tanto vehicular como de carga , marítimo y aéreo. En este sentido, se encuentra muy por detrás que muchos de sus vecinos de América del Sur y Central que ya cuentan con un mercado bien desarrollado en materia de movilidad eléctrica. Un sector que con su irrupción, ha impulsado nuevos modos y estilos de vida sustentables.
En Argentina, alrededor de un tercio de la demanda de combustible fósil actual está impulsada por la industria del transporte. Por este motivo, se debe trabajar con ahínco en la implementación de vehículos eléctricos para disminuir de modo radical la emisión de gases con efecto invernadero (GEI). El compromiso del sector empresario debe ser acompañado con incentivos y un fuerte apoyo económico mediante líneas de financiamiento en el tiempo que permitan realizar estos procesos de transformación que no son fáciles de concretar en el corto plazo. Sólo de esta manera, Argentina podrá encaminarse de modo definitivo hacia una meta ambiental clara y sostenible.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.