
Las granjas agrícolas son en la actualidad, las grandes protagonistas de una revolucionaria transformación que consiste en que los desechos orgánicos que producen en sus procesos productivos se transformen en fertilizantes para cultivos y bioplásticos.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Idaho, en Estados Unidos lidera el segmento relacionado con la innovación en materia de bioeconomía.Hoy, tiene en manos un desafío que promete hacer historia, y es la transformación de los desechos orgánicos de los animales de las granjas agrícolas en bioplásticos y fertilizantes para cultivos.
La Universidad de Idaho se ubica a la vanguardia de la innovación gracias a una investigación que está orientada a convertir los desechos animales, un verdadero problema para la actividad ganadera actual, en un producto rentable.
El prestigioso equipo de investigación,es respaldado por una importante subvención que alcanza los 10 millones de dólares ,fondos que han sido aportados por la Secretaría de Agricultura para Sistemas Agrícolas Sostenibles de los Estados Unidos (USDA), y tiene como objetivo principal convertir el estiércol y las aguas residuales en productos aptos para ser comercializados en el mercado.
Una investigación con un enfoque dinámico y revolucionario
Unos 20 profesores y estudiantes de posgrado de la Universidad de Idaho participaron en el desarrollo de las líneas principales del trabajo que se basaron en diversos ejes temáticos. La investigación que arrancó en el 2019 , inicialmente estuvo centrada en el uso agrícola del estiércol, su impacto en los suelos y la absorción de sus nutrientes por los distintos cultivos. En la actualidad, un nuevo enfoque de investigación busca convertir el estiércol en bioplástico renovable , así como también separarlo en sus componentes más ricos en nutrientes para utilizarlos como fertilizante en diferentes tipos de cultivos.
“Queremos llevar la producción en las granjas agrícolas a una sustentabilidad del 100%. El modelo que estamos ideando promete revolucionar la gestión de los establecimientos agrícolas de Idaho y de toda Norteamérica . Sabemos que los desechos animales de las granjas como el estiércol poseen cualidades nutritivas únicas para los suelos, por ello, estamos estudiando cómo lograr el mejor sistema para transformarlo en abono y fertilizar de modo integral la tierra y de los cultivos. No podemos desaprovechar las excelentes cualidades de este material orgánico a las que en la actualidad no se les está dando el uso apropiado, desperdiciando así todo su potencial ” destacó Peter Cornwell, profesor de la Universidad de Idaho.
Otro proyecto paralelo , también liderado por un equipo de científicos de la Universidad de Idaho, tiene como meta estudiar la viabilidad de una innovadora tecnología de vanguardia que emplea luz ultravioleta y hierro, para la esterilización del agua de los productos lácteos y además, puede capturar el nitrógeno,el fósforo, el potasio y el biocarbón para aplicarlos en distintos tipos de cultivos .
La meta es la sustentabilidad ambiental
El estudio también hará una encuesta para evaluar la disposición de los consumidores a pagar por este tipo de productos. Hernán Tejeda, economista agrícola de la Universidad de Idaho, se mostró muy optimista al respecto: “Podemos ofrecer en el mercado nuevos bioplásticos a un precio competitivo con la ventaja de poder certificar que provienen de fuentes 100% renovables. Ciertamente, el desafío más fuerte en la actualidad , es cambiar la mentalidad de consumidores que mostrar reticencias para aceptar este tipo de productos provenientes de materiales tan poco agradables como son los desechos de establos y granjas que contienen estiércol”
“Se han realizado nuevos estudios de tipo piloto sobre la aplicación de bioplásticos como sustitutos del mantillo en agricultura. Este uso podría significar un despegue para este tipo de elementos, un uso efectivo y muy rentable ” explicó Mark McGuire, decano de la Facultad de Agricultura y director de la Estación Experimental Agrícola del Estado de Idaho.
“Gracias a que nuestra Universidad obtuvo el apoyo local de todo el sector agrario, pudo obtener una importante subvención del Estado que ha sido vital para financiar cada una de las etapas del proyecto. Gracias a estos fondos, se han podido diseñar campañas y estrategias de comercialización y marketing para lanzar en el corto plazo al mercado los fertilizantes basados en bioplásticos . Con este proyecto, queremos conseguir una viabilidad económica y la promoción social de las personas de Idaho , que pueden con estas innovadoras iniciativas , obtener recursos extras en sus establecimientos y granjas”,cerró McGuire.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.