Las inversiones en desarrollos solares baten récords históricos en el mundo Martin Prieto Greenpeace

La inversión a nivel global en desarrollos de energía solar alcanzó un hito en 2023, según destacan fuentes expertas . Por primera vez en la historia, este tipo de inversiones superó a todo el capital volcado hacia la industria del petróleo con un volúmen total que ascendió a los los u$s 400 mil millones . 

Con China liderando el podio, el coloso que se ubica a la vanguardia indiscutida de la revolución solar fotovoltaica, según indican las cifras de la AIE , en 2023 ha puesto en marcha tanta capacidad solar fotovoltaica como lo hizo el resto del mundo en todo el 2022. Brasil por su parte, no se ha quedado atrás y ya posee una capacidad instalada de 175,262 MW de energías renovables, un volúmen logrado gracias al flujo de inversiones atraído por su estrategia de desarrollo en materia de renovables que incluye un plan a largo plazo para la energía hidroeléctrica y los biocombustibles, según destacan las fuentes expertas.

Luego, le siguen los pasos países como Estados Unidos que ha logrado posicionarse con velocidad inédita como un gran productor de energía solar renovable gracias al aprovechamiento estratégico de su abundante recurso solar y de un marco regulatorio acorde, facilitador e impulsor de todo el proceso. En esta dirección se encuentra también la India que ha crecido de modo exponencial en la capitalización de su gran potencial solar para dar fuerte impulso a su desarrollo social y económico.

Japón, por su parte, se suma a esta corriente positiva de desarrollo renovable, ubicándose como un destacado productor de energía solar desde el 2011, cuando fue noticia por el desastre nuclear que aconteció con el reactor atómico de la central del Fukushima que tuvo en vilo al mundo. Y Alemania, también ha destacado entre los países que más han crecido en desarrollos solares renovables, a pesar de contar en toda la extensión de su territorio, con niveles de luz solar no muy significativos, marcando un incipiente liderazgo dentro de la UE.

El despunte récord de la energía solar en el mundo 

En esta dirección, la Agencia Internacional de Energía (AIE) celebra un dato al que califica como un «brillante ejemplo a seguir en el mundo», y que hace referencia al hito del monto de inversiones captadas para impulsar desarrollos renovables solares en todo el planeta, que superaron con amplitud, el volumen destinado a los proyectos petrolíferos en 2023. La noticia resalta el gran desarrollo alcanzado en el ámbito de las renovables que tiene como protagonistas a las economías más fuertes del planeta, al tiempo que alertó y visibilizó el gran margen de desigualdad que se ve reflejado en ese crecimiento en relación con el desarrollo acontecido en las economías emergentes. 

China , líder indiscutido de la revolución solar que se alzó con un porcentaje de crecimiento ubicado en más del 90% , durante los últimos años, marca el paso en el planeta. La AIE destacó que, para poner fin a la grieta en relación al desarrollo energético sostenible que tiene lugar entre los países más fuertes y los que se encuentran en vías de desarrollo, es necesario abrir canales seguros para propiciar una mayor financiación para las economías emergentes. Este punto sería la clave para prevenir y evitar nuevas y profundas líneas divisorias en el escenario global de la energía renovable. 

En esta dirección, sin embargo, se encuentran muchos países que son un claro ejemplo a seguir como Zimbabue, Líbano, Tanzania, Etiopía y Sudáfrica. El notable impulso que estos países que cuentan con economías menos prósperas han logrado, posicionándose como líderes en el segmento de los países emergentes en materia de la energía limpia, se debe a que han dado prioridad en sus territorios al desarrollo de las energías renovables no conectadas a la red para mejorar el acceso y la sostenibilidad y gracias a ello, hoy, son los países en desarrollo que lideran la senda de su transición energética.

Para la AIE, el camino hacia el saneamiento total de la generación energética en el mundo no debe parar hasta alcanzar la meta de un «Escenario Cero Neto» para el 2050. Este impulso vital integral de redireccionamiento en los países «requerirá de ambición política constante y tenaz, con un compromiso total de todos los actores públicos y privados, principalmente en el campo de la integración de la red de energía y para abordar los desafíos en las áreas de la regulación y financiación».

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *