Las ventas de vehículos eléctricos están creciendo en Uruguay por Martin Prieto Greenpeace

Las ventas de este tipo de vehículos en 2023 ya representan el tercer mercado de automóviles en el Uruguay y se espera que se dupliquen las ventas en los próximos años.

“Las ventas de automóviles 100% eléctricos han crecido de modo exponencial en lo que va de este año en el Uruguay ” destacó Ignacio Paz, director de la ACAU (Asociación de Comercio Automotor del Uruguay) ; y si bien su participación de mercado aún es moderada, se espera que los números continúen creciendo a medida que se superen los obstáculos actuales que hoy detienen su expansión.

Uruguay aún se encuentra transitando las primeras etapas del despegue en el mercado de los autos eléctricos. Desde 2018, momento en el que se vieron los primeros autos 100% eléctricos en el país, el crecimiento de las ventas en este segmento se han ido duplicando año tras año. Con un total de 1.043 unidades eléctricas vendidas en 2022, el doble del número registrado en 2021, representaron el 2 por ciento de las ventas totales de automóviles. Y,durante el presente año, las ventas ya representan el 3 por ciento del total de vehículos vendidos en el mercado. 

“La perspectiva a futuro es confiar y esperar que las ventas se dupliquen año tras año. El mercado crecerá de la mano de la infraestructura necesaria para su utilización, como son las postas urbanas de recarga de batería con las que se necesita contar para un buen aprovechamiento de las unidades. También crecerán las ventas a medida que los precios se hagan más accesibles,”, dijo Paz sobre los datos que maneja acerca del panorama a futuro. 

Creando redes de abastecimiento eléctrico y financiación

En este sentido, los mayores obstáculos para el desarrollo del segmento eléctrico en el mercado automotor de Uruguay hoy , son los costos de estos vehículos y su poca autonomía de circulación. Al respecto, el titular de la asociación señaló que “Uruguay, de un extremo al otro, en su tramo más largo, alcanza los 571 kilómetros. En el futuro , con un vehículo eléctrico será posible ir hasta cualquier punto del país, pero será necesario contar con un cargador para poder volver. A medida que avancemos tecnológicamente con los modelos, el motor eléctrico definitivamente irá más rápido que el híbrido”, agregó. 

Consultado sobre el avance de la red de recarga de baterías en el país, Paz explicó que UTE ( Ente Eléctrico de Uruguay) tiene previsto instalar un cargador cada 50 kilómetros en todas las carreteras nacionales. Por otro lado, buscará acelerar el despliegue urbano de cargadores rápidos, que permitirán recargar la batería del vehículo hasta un 80% en 20 minutos.

Para fines de 2023, se buscará cumplir con la meta de contar con una posta de recarga eléctrica cada 200 kilómetros también en las rutas interdepartamentales nacionales del Uruguay. “Aquí estamos mencionando sólo de la red eléctrica de UTE, pero no se lleva la cuenta de las postas de recarga que estarán ubicadas en lugares públicos y privados como son los centros comerciales y los supermercados”, reflexionó Paz

Incentivos para aumentar el uso de vehículos eléctricos 

Según el director de ACAU, el respaldo con programas de crédito nacionales fue uno de los incentivos gubernamentales más importantes para favorecer el crecimiento y la compra de vehículos eléctricos en el país, que ya representan alrededor del 60-70% de las ventas totales .

En ese sentido,la inclusión de la compra de un automóvil eléctrico dentro de esta modalidad de financiamiento ha permitido reducir gran parte de los impuestos aplicables a este tipo de vehículos, debido al gran beneficio social que acarrea su compra . Un modo particular que ha tenido el Estado Uruguayo de premiar a las personas por haber optado por una alternativa ecológica como es la utilización de energías limpias y no contaminantes. 

Asimismo, Paz consideró positivos otros incentivos que han sido otorgados: la exención del impuesto especial interno (Imes), la no aplicación del impuesto aduanero externo del 23 por ciento a las importaciones y la reducción a la mitad del valor de la patente. Si bien “se podrían poner algunos incentivos más, estas medidas son esenciales para poder superar los obstáculos que quedan en el mercado uruguayo para la eventual elección de la movilidad eléctrica” agregó. 

“Uruguay tiene una política nacional clara para facilitar la compra rápida de vehículos eléctricos y ofrece diversos subsidios relacionados con el uso intensivo”, dijo Paz en el mismo sentido. “Por ejemplo, cada vez se ven más buses en las calles que son 100% eléctricos, y se otorgan créditos e importantes subsidios a vehículos y taxis que quieran pasarse a un modelo eléctrico. El incentivo económico arranca con 5,000 dólares y luego, según la eficiencia de uso de la unidad, se otorgan 6,000 dólares más al año junto a un certificado de eficiencia energética emitido por el Ministerio de Industria”, finalizó Paz acerca de la propuesta estatal que subvenciona el cambio hacia el futuro sustentable en el Uruguay.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *