
Con el creciente enfoque mundial en torno a las energías renovables como salida para frenar el cambio climático, la energía solar fotovoltaica se ubica como un pilar determinante en la senda hacia la transición energética para un futuro sostenible.
Frente a los embates crecientes del cambio climático, las naciones del globo buscan con ahínco reducir sus emisiones de carbono y satisfacer sus necesidades energéticas de un modo más sostenible. En esta senda, la energía solar fotovoltaica, por ser 100% limpia y abundante , se alza como una opción estratégica para frenar con celeridad el aumento de la temperatura en el planeta. La meta final, según lo establecido en el Acuerdo de París , es lograr cero emisiones netas de carbono.
El mercado global de la energía solar fotovoltaica, se encuentra valorado en unos 250 mil millones de dólares y dado a que está en pleno auge, los expertos estiman que este monto supere los 400 mil millones de dólares para el año 2032.
Por ello, aquí adelantamos el escenario que delinea a los 5 principales candidatos para liderar la producción de energía fotovoltaica en los próximos años y sus perspectivas de desarrollo y crecimiento:
Puesto 1. China (585 TWh)
China se ubica a la vanguardia absoluta de la revolución solar fotovoltaica global,con una capacidad asombrosa de generación eléctrica que se alza con 584 teravatios-hora (TWh). Este país cuenta en la actualidad, con la mayor capacidad instalada de paneles solares fotovoltaicos del planeta.Las empresas chinas de desarrollos solares dominan el mercado que pisa con más fuerza en Europa y América del Norte. Su éxito absoluto se basa en una combinación de inversiones masivas, políticas estratégicas favorables y los avances tecnológicos .
Puesto nro 2. Estados Unidos (239 TWh)
Aprovechando su abundante recurso solar y un marco regulatorio favorable, Estados Unidos, gracias a sus abundantes recursos solares y un marco regulatorio favorable se ubica como una gran potencia en la producción de energía solar. Generando unos 90 gigavatios-hora de electricidad, estados como Arizona, Texas y California marcan el ritmo del crecimiento solar en el país. El gobierno federal a su vez incentiva de modo fuerte y activo los proyectos solares mediante herramientas como el Crédito Fiscal a la Inversión y la medición neta.
Puesto nro 3. India (114 TWh)
India, gracias a su posición estratégica que la hace destinataria de una abundante y constante exposición solar, está capitalizando esta ventaja de recurso solar para impulsar su desarrollo social y económico. Como un país pionero en el diseño de soluciones solares fotovoltaicas para zonas rurales ubicadas fuera de la red central de abastecimiento, India ha puesto en marcha políticas de subsidios y apoyo para facilitar el trasvase de la energía solar a gran escala.
Puesto nro 4. Japón (111 TWh)
El trágico desastre nuclear acontecido en la central de Fukushima en 2011 impulsó a Japón a buscar sin demoras, alternativas energéticas más sostenibles. Gracias a esta circunstancia , el país se convirtió en un destacado productor de energía solar, generando en el presente, unos 111 TWh de electricidad. Fabricantes japoneses de renombre como Mitsubishi Electric y Kyocera han desempeñado un papel clave en este proceso, impulsando la instalación de paneles solares de modo masivo en techos comerciales y residenciales.
Puesto nro 5. Alemania (63 TWh)
A pesar de contar con niveles de luz solar no muy favorables o relativamente bajos, Alemania ha decidido apostar a los desarrollos solares de un modo intensivo a lo largo de toda la extensión de su territorio. Los esfuerzos han sido coronados con un éxito mayor al esperado y los desarrollos fotovoltáicos han experimentado un crecimiento constante en los últimos tiempos. Las cifras que reflejan este gran crecimiento en su producción de energía solar, marcan que el país ha alcanzado los 62 TWh de generación. El gobierno alemán desde los inicios de la revolución renovable ha sido un firme defensor de la energía solar, apoyando al sector contra viento y marea , acercando numerosos subsidios, beneficios con notables exenciones fiscales y tarifas muy favorables. Este marco adecuado y altamente favorable es lo que ha convertido a Alemania en un ejemplo a seguir no solo dentro de la Unión Europea (UE) sino también a nivel mundial.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.