
El nuevo portaequipajes con carga solar posee un diseño elegante y de vanguardia y es resistente al viento, agua, polvo. De grosor compacto, con apenas 3,8 cm, su despliegue veloz tarda 15 segundos. Cuando el vehículo eléctrico se encuentra estacionado, el sistema produce unos 1.000 vatios, mientras que en marcha, unos 360 vatios, optimizando con ello su autonomía.
El nuevo portaequipajes solar nació de la inventiva de un particular, propietario de un Tesla Model Y que, fanático de los diseños en torno a la tecnología solar, fabricó su propio portaequipajes o techo solar para uso personal. Su desarrollo, que resultó práctico y eficiente , y pudo además, añadir unos 32 km de autonomía diarios a su auto ha sido ahora lanzado al mercado y espera cautivar al público.
La firma DartSolar LLC se lanza a conquistar una porción del mercado con un nuevo producto de vanguardia que promete ser toda una revolución en el segmento de la movilidad eléctrica. Se trata de un portaequipajes solar expandible que tiene la capacidad de aumentar en los vehículos, un promedio de entre 16 y 32 km de carga diaria. Gracias a su diseño de vanguardia, el portaequipajes solar puede expandirse hasta los 1.000 vatios mientras el vehículo se encuentra estacionado y puede contraerse hasta 360 vatios mientras se encuentra en movimiento durante la conducción.
El nuevo portaequipajes solar comercializado por DartSolar posee una estructura fuerte que lo hace resistente a los embates naturales a los que un vehículo debe enfrentarse en ruta tal como el agua, el viento y el polvo, lo que garantiza su óptimo funcionamiento cuando las condiciones climáticas son adversas. Gracias a su diseño compacto, de un grosor de 3,8 cm, el sistema del portaequipajes se despliega de forma veloz, en apenas 15 segundos, alcanzando su capacidad tope de 1.000 vatios cuando está en modo estacionado. Cuando se encuentra en modo de conducción, el sistema puede contraerse para ofrecer unos 360 vatios sin afectar de modo significativo la aerodinámica del automóvil.
Diseño solar práctico , sostenible y con reparaciones accesibles
El sistema del portaequipajes solar ha superado con creces su desempeño en múltiples modelos de automóviles eléctricos y puede ser conectado a una unidad de potencia compacta ubicada de modo estratégico en la parte trasera del vehículo. Esta unidad cumple la función de convertir la energía solar en corriente alterna (120 voltios), ampliando de modo eficiente las posibilidades de uso de la energía generada.
El portaequipajes solar fabricado por DartSolar posee una vida útil estimada en 10 años y un precio de mercado de 2.900 dólares estadounidenses o 2.700 euros. Según fuentes de la empresa, esta fuerte inversión inicial puede recuperarse en apenas dos años, con un retorno de inversión estimado en cinco veces el coste inicial.
Como si los beneficios del nuevo portaequipajes fueran pocos, la unidad no solo permite la recarga de automóviles eléctricos, sino que además, los transforma en generadores móviles de energía. La unidad cuenta con salidas de 120 voltios aptas para las herramientas eléctricas y demás dispositivos, lo que constituye una solución efectiva ante situaciones de emergencia,trabajos en lugares alejados o remotos o viajes largos . Por otro lado, el diseño de vanguardia le permite a la unidad cargar hasta 23 kg adicionales, lo que lo convierte en la opción perfecta para tener en cuenta cuando se necesite transportar algún equipo adicional sin perjuicios de averías.
Hacia un futuro de mayores posibilidades en movilidad solar
Desde su creación en el año 2024, la firma DartSolar LLC ha tenido como meta propiciar el aumento de la velocidad de la transición global hacia fuentes de energía sostenible y descentralizar la generación energética. Con un plantel de ingenieros de primer nivel, ha trabajado por tres años consecutivos en la investigación para el diseño de este dispositivo solar revolucionario. Gracias a una visión clara de construir un futuro más ecológico, la empresa hoy se enorgullece de su aporte para hacer del planeta un lugar sostenible, transformando los vehículos eléctricos en verdaderas centrales eléctricas móviles.
Para una información más detallada del producto, se puede visitar el sitio web oficial de la firma: http://dartsolar.com.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.