
Investigadoras argentinas lograron crear pilas recargables a partir de los desechos de yerba mate. Un desarrollo innovador que puede almacenar energía a la vez que cumple con el requisito clave de ser una alternativa no contaminante y 100% ecológica.
Los desechos orgánicos de la yerba mate que provienen de los hogares, gracias a un estudio innovador desarrollado por científicas argentinas, ahora pueden ser transformados en dispositivos o supercapacitores, aptos para almacenar energía. Luego de una serie de experimentos con resultado exitoso, el propósito es lograr , en el mediano plazo, su producción industrial a gran escala.
Un equipo de científicas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicen) se encuentra abocado a un proyecto innovador : el desarrollo de baterías recargables a partir de residuos de yerba mate usados. En la actualidad, las personas suelen deshacerse de la yerba usada de modo simple: echándola al tacho de basura, en el suelo para que la absorba la tierra y las plantas o los más ecológicos, proceden a compostarla. Pero, la yerba mate como muchos de los residuos orgánicos comunes provenientes de los hogares, pueden ser utilizados de forma innovadora y revolucionaria como lo demuestra este equipo de investigadoras que descubrieron la capacidad de la yerba mate para almacenar energía.
Los ensayos y las diferentes pruebas de evaluación fueron realizadas con gran éxito en España durante los meses de abril y junio de 2023, gracias a una beca otorgada por la Fundación Carolina y el Ministerio de Educación. Dado el alto grado de éxito obtenido, ahora, la próxima meta es lograr su producción industrial a gran escala y crear una estrategia de marketing adecuada para dar visibilidad al producto y ayudar en su difusión y consiguiente demanda en el mercado nacional.
Florencia Jerez, quien es ingeniera de la Unicen y líder del proyecto en el marco de su tesis doctoral iniciada en 2018, explica : “El enfoque era experimentar hasta encontrar materiales nuevos y aptos para el almacenamiento de energía y, durante el curso de la investigación surgió la idea de aprovechar los residuos vegetales más básicos de la región para producir carbones activados. Después de investigar cuales eran las opciones más abundantes, se llegó a la evaluación de la yerba mate, un material poco explorado para otros fines, pero que en este contexto nos resultó muy interesante de explorar” indicó Florencia.
Descubriendo el potencial energético de los residuos de yerba mate
Aunque popularmente se les conoce como «pilas», en realidad se trata de un elemento que recibe el nombre técnico de supercapacitor. Estas “pilas” o elementos son aptos para el almacenamiento de energía y permiten una rápida carga y descarga de energía. En la actualidad, son utilizados en dispositivos que necesitan de un arranque potente, como son los teléfonos móviles, computadoras e incluso automóviles eléctricos.
Lo innovador del proyecto de desarrollo de las nuevas “pilas” es que estas científicas están evaluando también las posibilidades de muchos otros residuos vegetales como el rastrojo de trigo y maíz, los restos de la industria medicinal del Cannabis, el bagazo de la industria cervecera, el alperujo (un subproducto de la extracción de aceite de oliva) y la poda de olivo, en lugar de emplear el carbón activado obtenido de la quema de maderas o de árboles de tala. Este enfoque es 100% ecológico y cumple una función de reciclaje vital además de evitar la necesidad de nuevas plantaciones para el desarrollo de la producción.
El equipo de investigación, que ya ha finalizado con la etapa de laboratorio y obtenido resultados ampliamente satisfactorios, en la actualidad, se encuentra abocado a la búsqueda de financiamiento para llevar adelante la siguiente etapa: la producción a escala piloto. El objetivo final es disminuir la dependencia de carbones activados importados y en su defecto, aprovechar los residuos orgánicos abundantes del país, generando así nuevas fuentes de empleo y conocimiento local mientras se disminuye el impacto medioambiental.
Este gran avance no solo logra impulsar la tecnología para el almacenamiento de energía, sino que también promueve la gestión sostenible de los residuos orgánicos y está alineado con el concepto de “economía circular”. Argentina, como principal exportador y productor de yerba mate del mundo, busca así dar un uso innovador a sus recursos naturales y contribuir con ello al desarrollo tecnológico y ambiental del país.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.