Los vehículos eléctricos y el nuevo desafío medioambiental: el reciclaje de baterías. 

El mercado de los autos eléctricos ha despuntado con fuerza con la promesa de solución a los actuales problemas que causa la movilidad con base en energías contaminantes. Sin embargo, los beneficios no serían tales si no se tiene en cuenta el problema ambiental que ocasionan las baterías que los alimentan cuando caen en desuso. 

Aunque los vehículos eléctricos se consideran la solución para la movilidad sostenible, la realidad es que sus niveles de contaminación son cada vez más problemáticos. 

Según recientes informes de investigadores noruegos, las baterías de los coches no se pueden reciclar al final de su vida útil y, por tanto, son para el medio ambiente como solución a largo plazo “insostenibles”. 

Todas las automotrices del mundo y los gobiernos tienen en claro hoy día que la movilidad humana debe cambiar para proteger el medio ambiente. Por ello, para lograr alcanzar este cambio radical que debe enfrentar el hombre y su modo de desplazarse por el mundo, fabricantes de la mano de expertos e ingenieros, llevan tiempo apostando por el desarrollo de vehículos eléctricos. 

Nuevos desafíos para la movilidad eléctrica

Cada vez hay más voces que indican que los avances logrados con el desarrollo de la movilidad eléctrica pueden no ser lo que pensamos. El mayor problema de los vehículos eléctricos es la batería. Actualmente, la extracción y síntesis de minerales que son el eje de este cambio , produce grandes niveles de contaminación ambiental . 

Y a ello se suma un reciente descubrimiento de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología que ha sacado a la luz otro problema que hace pensar que estos vehículos pueden resultar en otro gran problema de contaminación y a largo plazo sean insostenibles: el reciclaje de sus baterías. 

Según Sulalit Bandyopadhyay, ingeniero químico hindú y experto en baterías, “el problema ahora es la división entre las empresas que fabrican baterías y las que las reciclan. La forma en que se fabrican las baterías hace que sea difícil reciclarlas”. 

Un mercado que crece de modo continuo y sostenible

Techxplore, empresa líder en el segmento de la movilidad sostenible,indicó que la proporción de vehículos eléctricos nuevos en el mundo ronda el 10%, pero esa cifra ha aumentado significativamente en los últimos años. El año pasado casi 8 millones de nuevos vehículos eléctricos salieron a las carreteras del mundo.

Hace unos años, SINTEF, el instituto de investigación privado más grande de Escandinavia, dijo que sólo en 2030, se necesitarán 55 nuevas fábricas de baterías en Europa para satisfacer la creciente demanda en el continente. Y , para 2050, se necesitarán 600 plantas de este tipo en todo el mundo .

El principal problema de las baterías es que están hechas de minerales raros, que son difíciles de extraer y, a menudo, no son buenos para el medio ambiente. A menos que se encuentre una manera de reciclar estas baterías, que se dañan muy fácilmente y pueden suponer un problema grave de contaminación. 

Competencias y costos económicos 

Los fabricantes de automóviles que compiten hoy día por los proveedores de baterías deben encontrar nuevas soluciones. “Podemos diseñar y producir baterías de nuevas formas que hagan la movilidad eléctrica más fácil y sustentable “, afirmó Bandyopadhyay. 

El ingeniero químico lleva muchos años investigando el potencial del reciclaje de baterías, pero señala que la principal razón que impide que las baterías sean reciclables es económico. “Sí, es mucho más caro hoy fabricar baterías que puedan ser recicladas mediante procesos simples , poco complejos. Sin embargo, las medidas de fabricación en un futuro cercano, se volverán más estrictas, y por esta razón costará mucho más reciclar baterías”, dijo Bandyopadhyay.

El equipo científico que lidera Bandyopadhyay en India, también investiga dar una segunda vida a baterías de los autos eléctricos que caen en desuso, para otras industrias o sectores, como el alumbrado público o usos domésticos diversos. Según los investigadores, aunque las baterías de los vehículos eléctricos ya no se pueden utilizar en este tipo de vehículos, todavía se puede aprovechar el 80% de la carga remanente.

Las baterías eléctricas más comunes y sus potenciales usos alternativos

Los dos tipos de baterías más utilizadas en los vehículos eléctricos son las NMC, que contienen níquel, manganeso y cobalto, y las LFP, que contienen litio, hierro y fósforo. Las baterías LFP , normalmente no son adecuadas para otros fines. Las baterías NMC también resultaron problemáticas, ya que deben reciclarse indefectiblemente después de su uso para fines que no sean automotrices. 

Pero las barreras técnicas no constituyen todo el problema en esta cuestión del reciclado de las baterías.”Podemos pensar en el reemplazo de las celdas de las baterías con fallas y luego utilizarlas en otras industrias con otros fines posibles. Pero aquí nos encontramos con cuestiones legales y sobre quién será el responsable por el rendimiento de esa batería en el futuro que es reutilizada en otra industria. Un dilema difícil de resolver al momento. 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *