
Con una inversión de cifras millonarias , una fábrica de dimensiones colosales está a punto de transformar para siempre la industria automotriz en la región de América Latina. Un desarrollo que generará nuevas fuentes de empleo, propiciará la innovación tecnológica y tendrá un alto impacto en materia de sostenibilidad. ¿Cuál crees que será el país epicentro de esta nueva revolución hacia un planeta más ecológico y sustentable?
América Latina es sede regional de un ambicioso proyecto que se ha puesto en marcha y que tiene como objetivo la construcción de una mega fábrica de vehículos eléctricos que ya promete ser una de las más grandes del mundo. Este enclave no solo se alza como referente en los campos de la innovación y la sostenibilidad, sino que además, propiciará el desarrollo económico y el cuidado ambiental en toda la región.
La automotriz de origen chino BYD, que se encuentra posicionada como líder en el segmento relacionado con la tecnología para vehículos eléctricos, ha elegido para establecer su nueva mega fábrica a Brasil, país de la región sur de América Latina. El proyecto, que promete ser el de mayor envergadura fuera de China, lo es también en relación a la cantidad de empleos y fuente de trabajo temporal y permanente que ayudará a sostener en la región. La iniciativa prevé una inversión total de 5.500 millones de reales (casi 1.100 millones de U$s), y se convertirá con su puesta en marcha, en un pilar estratégico y de vanguardia en la marcha de transición hacia las tecnologías limpias en América Latina.
Apostada en un terreno que se extiende en unos 4,6 millones de metros cuadrados, la mega instalación estará equipada con tecnología de vanguardia, lo que incluye 26 estructuras clave tal como líneas de ensamblaje para piezas , pistas de pruebas y depósitos. La producción automotriz en este establecimiento, que está prevista comenzar en marzo de 2025, tendrá una capacidad inicial de fabricación de unas 150.000 unidades al año, que se prevé duplicar en 2026.
Una usina de producción que creará miles de nuevos empleos
Este megaproyecto industrial funcionará en Camaçari, un modesto municipio del estado brasileño de Bahía al noroeste del país, donde anteriormente producía automóviles la empresa Ford Motors. La construcción de la mega fábrica demandará gran cantidad de mano de obra local que se estima cubrirá 10.000 nuevos empleos para 2025 y una vez operativa, 20.000 para 2026.
Además, la mega fábrica promete ser un foco de innovación tecnológica en el mercado automotriz dado que esta nueva planta, una vez puesta en marcha, será pionera en la producción de un nuevo sistema híbrido de tipo flexible desarrollado por BYD, que combina para su funcionamiento tanto gasolina, etanol como electricidad, que ha sido diseñado puntualmente para cubrir las necesidades del mercado local.
La producción se iniciará con el sistema denominado SKD, que está integrado por piezas semi desmontadas para luego evolucionar hacia un ensamblado más completo o total, denominado CKD. Entre los primeros modelos que serán producidos en la fábrica del Estado de Bahía,se hallan los modelos BYD Dolphin Mini y el BYD Song Pro, conocidos en el mercado actual por su gran eficiencia y su tecnología de última generación.
Brasil, motor del despegue de la movilidad limpia en América Latina
La mega planta será un referente para el planeta por su eficiencia energética y contribuirá en gran medida en la consolidación de Brasil como país líder de la transición en la región de América Latina hacia un transporte vehicular más sostenible .
Gracias a este desarrollo industrial , Brasil promete convertirse en eje de la innovación automotriz en el Cono Sur y en foco de crecimiento económico por los miles de empleos que generará la fábrica cuando esté funcionando a tope. Este marcado desarrollo hacia la sostenibilidad evidencia un fuerte compromiso con un futuro más limpio y ubica al país en la línea de vanguardia del desarrollo del transporte limpio en América Latina.
Además de este mega desarrollo fabril e industrial, Brasil tendrá también un centro de investigación y desarrollo orientado en energías renovables y en tecnologías para la industria automotriz de vanguardia . Esta usina estratégica permitirá una disminución de los costos de producción y facilitará la distribución de las nuevas unidades, ubicando a la nación en la línea de vanguardia en el campo de la movilidad sostenible.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.