Greenpeace te acerca al conocimiento de las fuentes de energías renovables. Qué son y cómo utilizarlas para el uso doméstico e industrial y potenciar un medioambiente sano y sustentable.
Conociendo en qué consiste la energía solar.
Cuando hablamos de energía solar, nos referimos a un tipo de energía renovable que se obtiene a partir de la radiación electromagnética del Sol. Se considera una ‘energía renovable’ porque la fuente a partir de la que se obtiene es natural e inagotable, como lo es el Sol.
Para poder generar energía solar, se utilizan dispositivos tecnológicos que se diseñan especialmente para tal fin. Por ejemplo, los más conocidos que se usan para captar la luz solar son las células fotoeléctricas (que conforman los paneles fotovoltaicos que todos conocemos), heliostatos o colectores solares, que posteriormente la transforman en energía solar térmica (a través de la temperatura) o energía solar fotovoltaica (a través de la luz).
Son múltiples los beneficios que se obtienen de la energía solar. Si bien el hombre dispone de otros tipos de energías renovables como son la eólica, hidráulica o geotérmica, la energía solar se ha popularizado como una de las energías renovables más fáciles de producir. Además, ha sido el mojón que ha democratizado el acceso a fuentes de energía verde.
Conociendo las ventajas y los beneficios de la energía solar
La energía solar es 100% ecológica. Proviene de una fuente inagotable de energía como lo es el Sol. Este astro que mantiene la vida en el planeta, estará con nosotros durante millones de años más y, si bien, hoy la supervivencia en el planeta está amenazada en su conjunto, el Sol es fuente de soluciones claves para lograr la conservación medioambiental. Sus radiaciones son plausibles de ser transformadas en energía térmica o fotovoltaica. Un tipo de energía que no produce residuos, a diferencia de la energía nuclear o de las energías fósiles.
Este tipo de energía tiene un menor impacto en el medio. Aunque otras energías renovables son también inagotables y sin residuos, el impacto de la solar es considerablemente menor. En este sentido, podemos observar en el caso de la energía eólica , cómo los dispositivos tecnológicos, en este caso los aerogeneradores, perjudican la vida de las aves. Este impacto negativo puede verse también en los peces de los ríos cuya vida se ve alterada por las instalaciones hidráulicas para la obtención de energía hídrica. Afortunadamente, esto no sucede con las instalaciones solares.
La energía solar es reutilizable y democrática.
Otra de las ventajas significativas de la energía solar es que puede ser reaprovechable.Pero, existe un problema real relativo a todas las energías renovables, y es el hecho de que éstas son irregulares. Por ejemplo, dependen de que sople el viento, que baje el río, suban las mareas o que salga el sol para su transformación concreta en electricidad.
Afortunadamente,en el caso de la energía solar, los avances tecnológicos han permitido que este tipo de energía pueda ser almacenada. Gracias a ello ,podemos disponer de la energía solar almacenada para convertirla en electricidad según sea la demanda requerida.
Por otro lado, se dice que la energía solar es un tipo de energía democrática. Esto se debe a que el costo de la instalación de los paneles solares ha ido disminuyendo de modo gradual a lo largo del tiempo, haciendo que quien quiera acceder a este tipo de energía lo pueda hacer.
Greenpeace avala y fomenta que toda la población pueda acceder al autoconsumo solar con placas solares. Las mismas, pueden ser instaladas en su hogar o en los edificios contiguos, con la autorización pertinente. Esto constituye una clave vital para generar el autoabastecimiento, eje clave de la sustentabilidad de los nuevos tiempos.
La energía solar es una energía ‘adaptable’
La energía solar se conoce como una de las energías más ‘adaptables’ que existen a disposición del hombre. Esto está dado por el hecho que pueden realizarse instalaciones en casas particulares de tan solo pocos metros cuadrados. Y por el contrario, se pueden hacer instalaciones en grandes zonas para la producción de energía eléctrica. Por ello, se dice que la energía solar se adapta a todo tipo de necesidades, terrenos y sociedades.
Otro punto a favor para la energía solar está dado en que genera riqueza, empleo y contribuye al desarrollo sostenible de las comunidades. La permanente reconversión del sector, los nuevos avances técnicos y el desarrollo de carreras relacionadas con la energía solar son cada vez más importantes. Un sector que requiere de profesionales que van desde los estudios de ingeniería, la instalación y la buena operatividad técnica.
También, la energía solar al reducir el uso de combustibles fósiles, hace que baje la demanda social de importaciones energéticas de petróleo. Un hecho destacado que permite a cada sociedad convertirse a patrones autosustentables de vital importancia para su futuro en el corto y mediano plazo.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.