
La Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas (ONU) propone favorecer el acceso a sistemas de transporte sostenibles, seguros y accesibles. Para conseguir este objetivo, las aplicaciones de movilidad ya comenzaron a recorrer su camino en la materia, en pos de un efectivo cuidado de las generaciones presentes y futuras.
El transporte genera una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático, según indica la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El rápido desarrollo de sistemas eficaces de movilidad sostenible es de crucial importancia para el alcance de los objetivos que marca la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La pregunta es, ¿cómo las aplicaciones (o apps) de movilidad pueden satisfacer -partiendo de la tecnología de vanguardia- las necesidades actuales sin comprometer a las generaciones venideras?
La Agenda 2030 propuesta por la Asamblea General de la ONU, es un plan de acción integral en favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que busca además, favorecer y fortalecer la paz y el acceso a la justicia. Entre los 17 Objetivos que establece, propone a nivel global, y para mitigar con celeridad los efectos del cambio climático, un acceso a sistemas de transporte seguros, accesibles y sostenibles para todos.
La movilidad sustentable es un modelo de transporte que hace posible que las personas puedan trasladarse de un lugar a otro , sin generar tantas emisiones contaminantes o sin generarlas en absoluto. Y además, que puedan hacerlo de forma segura , accesible, eficiente y equitativa todo tipo de personas y con diferentes necesidades”.
El transporte Sostenible
Por ello, frente al reto planteado por la ONU, las aplicaciones o apps de movilidad, empezaron sus desarrollos para lograr un transporte 100% sostenible. Por su parte, finalizada la pandemia del Covid-19, una app conocida como Beat realizó una encuesta acerca de la movilidad en Argentina. Como conclusión, destacó que hubo un cambio notorio en los hábitos de los pasajeros y sus preferencias en materia de transporte. Ya que, el relevo muestra que tan sólo el 45% de los pasajeros se desplazan por la ciudad de la misma manera en que lo hacían antes de la cuarentena.
En tanto, otros datos a destacar son que el 19% de los pasajeros encuestados trabaja desde su casa, mientras que el 28% tiene un modelo de trabajo de tipo híbrido que combina la modalidad presencial y virtual. Esta situación repercutió en la frecuencia del uso de las app de movilidad, dado que el 41% las utiliza en un promedio de 2 a 3 veces por semana.
En esta dirección, un estudio del MIT (Massachussets Institute of Technology) sugiere que dejar los autos en casa y usar los medios de transportes públicos y las aplicaciones de movilidad puede reducir hasta tres veces la cantidad de vehículos en las calles. Un número importante teniendo en cuenta que un auto a nafta genera el equivalente a 180 g de CO2 por kilómetro.
En camino hacia la transición global
Para realizar una transición exitosa, según sostiene la ONU, “se requiere el desarrollo de innovaciones audaces y el establecimiento de alianzas fuertes entre los Gobiernos, el sector privado y la sociedad civil”.
Jason Tunstall, Jefe de Producto (CPO) de Beat, resaltó que “el futuro de la movilidad sólo tiene una posibilidad y es que sea sostenible”. “El desafío que nos convoca en la materia, es cómo lograr satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones venideras para satisfacer sus propias necesidades. Hacer todo lo posible para frenar y evitar que el cambio climático se siga profundizando no es una moda, es una necesidad”, añadió.
Por esta razón, Beat lanzó recientemente, en algunos países latinoamericanos Beat Zero, un servicio que cuenta con su propia flota privada de vehículos 100% eléctricos. “Nuestra app Beat Zero, es una alternativa óptima y eficaz para una forma de transporte más sostenible y seguro, demostrando al mercado que las soluciones sostenibles no siempre tienen un precio elevado. El sector privado debe ser hoy el actor principal del cambio hacia una alternativa de movilidad sustentable, siempre con el apoyo del sector financiero para obtener créditos y poder enfrentar los cambios que son necesarios realizar en esta dirección” cerró el CPO.
Más información en Martin Prieto Greenpeace

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.