
Graves Incendios, inundaciones colosales y olas de calor agobiantes son algunos de los efectos del calentamiento global que han tenido lugar a lo largo de 2023. Esto es lo que en la práctica, implica que por primera vez en la historia haya aumentado la temperatura del planeta en 1,5 grados durante el lapso de un año entero.
Por primera vez en la historia, el calentamiento global ha superado la barrera de los 1,5°C durante todo un año seguido, según indica el servicio climático de la Unión Europea (UE). En este sentido, y para contrarrestar los efectos más negativos, los líderes mundiales se habían comprometido en el 2015 a adoptar medidas tendientes a limitar a 1,5°C el aumento de temperatura en el largo plazo, lo que es considerado vital para evitar los efectos más dañinos de esta situación.
Que durante 2023 se haya traspasado este límite por primera vez durante todo el año, no rompe el compromiso histórico de los países firmado en el acuerdo de París, pero pone al mundo un poco más cerca de hacerlo en el largo plazo.
“Esto excede ampliamente cualquier límite aceptable”, resaltó el profesor Bob Watson, ex-presidente del organismo climático de la ONU (Naciones Unidas). “Hoy nos urge hacer una transición más acelerada hacia fuentes de energía renovable, ahí está la clave para frenar la suba de los registros de la temperatura del planeta. Tan sólo basta observar lo que pasó este año con sólo 1,5°C: hemos tenido inundaciones, hemos visto sequías extremas, olas de calor sofocantes e incendios forestales en todo el mundo. Además, ya estamos empezando a ver una menor productividad en la actividad agrícola y algunos problemas cantidad y calidad del agua”.
Los registros de la temperatura del planeta y sus consecuencias
En el período que va de febrero de 2023 a enero de 2024 la temperatura aumentó 1,52°C, según las mediciones del Servicio de Cambio Climático Copernicus de la Unión Europea (UE). Además de este dato, los registros de la temperatura de la superficie del mar , dieron que el promedio en este mismo período, fue el más alto jamás registrado.En conjunto,estas mediciones son otra fuerte señal de un patrón que se está generalizando en los registros climáticos, con lo que es de prever que los fenómenos climáticos adversos en vez de apaciguarse, aumenten en el planeta.
Distintos grupos de expertos y científicos difieren ligeramente sobre cuánto han aumentado las temperaturas a nivel global , pero todos afirman al unísono que el planeta se encuentra en su período más cálido desde que comenzaron a llevarse los registros modernos.
Las medidas que hay que adoptar con suma urgencia
Es de vital importancia poner un freno al calentamiento a largo plazo, es decir a 1,5°C por encima de los niveles “preindustriales” – antes de que los seres humanos comenzaran a quemar grandes cantidades de combustibles de tipo fósil- . Esto se ha convertido en la meta de los esfuerzos internacionales para abordar de modo efectivo el cambio climático.
Al ritmo actual de emisiones, a pesar de los grandes esfuerzos realizados, la suba de temperaturas en 1,5°C como promedio en el largo plazo podría darse en la próxima década. Esto supondría un hito negativo para la humanidad, ya que los investigadores destacan que no se trata de un punto a partir del cual el cambio climático se saldrá de control, sino un punto a partir del cual las consecuencia del cambio climático continuarán acelerándose. Con cada pequeño aumento gradual del calentamiento, se agudizarán las olas de calor extremas, los incendios forestales , las sequías y las inundaciones. Un panorama del cual ya se ha tenido un adelanto en los últimos 12 meses.
Existe una salida posible para el planeta
A pesar que los investigadores presentan las cosas de modo tal que no dejan lugar a dudas del camino que ha tomado la humanidad con el estado actual de las medidas adoptadas, quieren dejar bien claro que aún se está a tiempo de influir en la trayectoria del calentamiento global y de frenarlo en el largo plazo.
En este sentido, destacan los avances significativos que se han dado con la implementación de las tecnologías verdes como son las energías renovables y los vehículos eléctricos, en auge en muchos lugares del mundo.
Y quizás lo más alentador de todo es que aún se cree que el mundo tendrá un alivio una vez que se logre llegar a las emisiones cero neto de carbono, meta a alcanzar en muchos países para el 2030. Reducir a la mitad de forma efectiva las emisiones de carbono en esta década se considera particularmente importante y crucial para el futuro de la humanidad. En ello hoy, se juega el destino del planeta.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.