
Esta severa advertencia fue lanzada por la ONU como un llamado urgente a las Naciones para poner como meta prioritaria triplicar los esfuerzos en materia de energías renovables para los próximos ocho años. Sin este duro trabajo de fondo por parte de los países del mundo, peligrará la seguridad energética global, según afirman expertos de la organización.
La meta principal para las Naciones según lo expresa la ONU es clara: alcanzar las cero emisiones netas de carbono para 2050. De aquí a esa fecha límite, las necesidades globales de electricidad, que irán en aumento, serán cubiertas principalmente con energías renovables, siendo la solar la mayor fuente de suministro.
En esta dirección, la ONU destaca la necesidad urgente de ajustar los mayores desbalances en el aprovechamiento de los recursos renovables mundiales. Por ejemplo, este es el caso de África que , si bien posee el 60% de los mejores recursos solares del mundo, lo que representa el mayor potencial del planeta, al momento, sólo cuenta con el 1% de la capacidad fotovoltaica instalada en su territorio continental.
El suministro eléctrico proveniente de fuentes de energías limpias debe duplicarse en lapso de los próximos ocho años para frenar el aumento de la temperatura global y triplicarse para 2050.Si esto no ocurre, se corre el riesgo de que el cambio climático, el aumento de las condiciones meteorológicas extremas y el estrés hídrico pongan en peligro nuestra seguridad energética e incluso hagan zozobrar el suministro proveniente de las energías renovables, según indica el nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Un informe clave para redireccionar las líneas de acción a futuro
El informe confeccionado por la agencia de la ONU sobre el Estado actual de los servicios climáticos, que incluye el aporte de investigaciones de más de 26 organizaciones diversas , pone como centro la energía porque es el eje de los acuerdos internacionales en materia de desarrollo sostenible y cambio climático y, de hecho, de la salud del planeta.
«El sector energético es responsable de unas tres cuartas partes de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. El cambio a formas limpias de generación de energía, como la eólica, la solar y la hidroeléctrica, junto con la mejora de la eficiencia energética, es crucial si queremos crecer y desarrollarnos en el siglo XXI”, indicó el secretario general de la OMM.
El objetivo es alcanzar la meta global de cero emisiones netas de carbono en 2050. Pero sólo lo lograremos si conseguimos duplicar el suministro de electricidad de bajas emisiones en los próximos ocho años. «El tiempo se ha convertido en una variable crucial que no está de nuestra parte, y el clima está cambiando de modo veloz ante nuestros ojos. Necesitamos una transformación radical del sistema energético mundial», afirmó el profesor Petteri Taalas.
La importancia de contar con fuentes de información seguras y confiables.
El acceso a la información y a los informes de los servicios meteorológicos, climáticos e hídricos fiables será cada vez de mayor importancia para reforzar la resistencia de las infraestructuras energéticas y satisfacer la demanda en aumento, que ha experimentado un crecimiento del 30% en los últimos diez años.
A pesar de las exigencias que presenta el panorama energético a futuro, el informe de la Organización Meteorológica Mundial ha traído algunas buenas noticias. Por ejemplo, resalta las enormes oportunidades de las redes de energía verde como medio eficaz para afrontar el cambio climático, mejorar la calidad del aire, preservar los recursos hídricos, cuidar el medio ambiente, crear fuentes de empleo y salvaguardar un futuro mejor para la humanidad.
El informe incluye estudios de casos puntuales que funcionan muy bien , y son ejemplo de cómo la información es la clave para anticipar y planificar acciones , a saber:
- Las alertas meteorológicas tempranas preservan el suministro de energía en Pekín , China.
- Las pruebas de estrés climático hacen posible la distribución adecuada de la electricidad en los Dolomitas italianos
- Los sistemas de alerta avisan con la debida antelación de las condiciones de sequía, lo que hace posible planificar las operaciones hidroeléctricas en Tayikistán.
- La información localizada sobre los recursos eólicos coopera con la toma de decisiones de la industria
- Las mediciones de la radiación solar sostienen la colocación de paneles solares en las barreras acústicas en Alemania
Ejemplos para imitar y ponerse a trabajar ya que el tiempo apremia y se puede revertir hoy, con nuestro accionar, el futuro del planeta.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.