
El mundo entero está enfocado en encontrar nuevas formas de explotar la energía limpia o renovable. Gracias al desarrollo de tecnologías de vanguardia que van apareciendo en el escenario energético, hoy la obtención de energías renovables sin un gran impacto negativo en el medio ambiente , es posible
La energía renovable corresponde a un tipo de energía cuya fuente se encuentra en el aprovechamiento estratégico de los recursos naturales inagotables, como el agua, el viento, el sol o la biomasa. Este tipo de energía es ilimitada e inagotable, tal como son las fuentes que le dan su origen. Además de ser una energía que no se agota, no produce gases de efecto invernadero (GEI), la principal fuente de origen del cambio climático y por ende, su impacto ambiental es muy escaso.
En este escenario energético global de corte renovable , el Golfo Pérsico, situado en el corazón de Oriente Medio, desea llevar la delantera . Después de dar grandes pasos en el mercado de la energía solar (con proyectos recientes como el alineamiento exitoso de unos 10 millones de paneles solares en el desierto), ahora planea ampliar su negocios con la extracción y comercialización de metales raros, indispensables para el desarrollo del campo de la energía limpia.
En el presente, determinados minerales y metales son fundamentales para la fabricación de muchos dispositivos clave y el desarrollo de nuevas tecnologías. Por ello su extracción y comercialización se ha vuelto muy codiciada. En pos de esta meta, la de liderar el abastecimiento del nuevo escenario energético global, empresas situadas entre Emiratos Árabes Unidos, Omán y Arabia Saudí han lanzado al mercado sus unidades especializadas en la comercialización exclusiva de este tipo de metales indispensables.
Los protagonistas del mercado de metales raros en Medio Oriente
Las firmas International Resources Holding (IRH) radicada en Abu Dhabi y Minerals Development Oman (MDO), de Omán, se han enfocado en el control del sector de la energía renovable y metales, mientras que el país saudí, a través de la firma Ma’aden y del Fondo de Inversión Pública (PIF), ha impulsado al desarrollo del sector minero con un programas de implementación de nuevas estrategias comerciales que tienen como fin la venta de minerales críticos o raros.
En este sentido, grandes traders del campo del petróleo, como Mercuria, Vitol y Gunvor han diversificado su negocio de metales, y los estados del Golfo se encuentran estudiando cómo lograr posicionarse mejor en el mercado. Con un control más extenso y sólido sobre este marco, los países mencionados podrán garantizar en el mercado los mejores precios sobre sus recursos como así también el fortalecimiento de su presencia en la cadena de abastecimiento mundial .
Mientras tanto, otras zonas del planeta también poseen un altísimo interés por los ansiados minerales críticos, como es el caso de Ucrania, que se ha convertido en el argumento económico clave para que Donald Trump desee un pronto acuerdo de paz en el conflicto bélico con Rusia. El pasado domingo, el presidente de los Estados Unidos afirmó que “muy pronto” podría tener una reunión clave con su par, Vladimir Putin para hablar seriamente y encauzar el fin de la disputa.
Europa , los metales raros y la guerra
Por el momento, Volodimir Zelenski, presidente de Ucrania se rehúsa a firmar el proyecto de acuerdo presentado por el Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent. Dicho acuerdo, para Ucrania no estaría completo, por lo que las sugerencias propuestas por el país ya fueron especificadas y trasladadas a los representantes de Donald Trump.
Actualmente, Ucrania no realiza extracción de litio, un mineral con alta demanda por su relevancia para la producción de baterías eléctricas. Sin embargo, posee en su territorio varios yacimientos, algunos ya bajo ocupación rusa o en primera línea de fuego. Este dominio y preservación de las fuentes de minerales raros ucranianos es un argumento más que poderoso para que Trump siga apoyando a Ucrania, pese a sus problemas con Rusia.
Si bien los minerales críticos son vitales para las nuevas tecnologías y el Golfo Pérsico muy pronto podría hacer historia con ellos, mientras ese momento llega, Arabia Saudita presenta al mundo la “megaciudad del hidrógeno”, su más reciente desarrollo sostenible. Una propuesta que trae otra esperanza de futuro para el planeta, mientras el cambio climático lanza sus dardos letales.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.