
Monzir Mohammed, es un joven activista de UNICEF que vive en la región del Nilo Azul en Sudán, África. Un área que dibuja la frontera entre Etiopía y el sur de ese país. Esta región ha sufrido como ninguna otra, el impacto del cambio climático y es considerada una de las áreas donde avanza con más velocidad el calentamiento en Sudán. Por ello Monzir, lucha por difundir las soluciones basadas en energías renovables entre los jóvenes de su país.
Corría el año 2019, cuando el jóven Monzir tomó la iniciativa para aportar su granito de arena en la lucha contra el avance el cambio climático en su país, la ardiente tierra de Sudán. Por ello, con unos amigos, formó un grupo llamado Future Generations y se dieron a la tarea de construir el primer coche sudanés alimentado con energía solar y fabricado íntegramente con materiales locales.
El logro fue inédito y de gran ayuda práctica para su comunidad, donde era imperioso encontrar una forma más rápida y segura de ayudar a los niños y jóvenes a llegar a sus escuelas. Un trayecto que por lo general les tomaba, tanto a Monzir como a otros estudiantes, cerca de una hora de caminata hasta los centros de enseñanza. Con este proyecto , estaban convencidos, podrían dar con una solución acertada en movilidad sustentable y económica, que a la vez, protegiera el medioambiente del cambio climático y la contaminación por dióxido de carbono.
“Los motivos para formar este grupo y lanzarnos a la aventura de diseñar el primer coche solar de Sudán, surgieron debido a los crecientes problemas ambientales a los que nos enfrentamos día a día en nuestra sociedad. El abanico es grande: problemas de gran contaminación del medio ambiente , el impacto durísimo del cambio climático, mientras afrontamos una crisis de combustibles en el país, algo que nos ha causado muchos problemas. En lo cotidiano, muchos jóvenes estábamos luchando con las dificultades de desplazamiento a la hora de ir a la escuela, así que pensamos en inventar un coche que funcionara con energía limpia y renovable como es la solar”, explicó el jóven inventor sudánes, Monzir.
El potencial de las renovables en Sudán
Sudán posee un enorme potencial en materia de energías renovables, con ríos que permiten el acceso a una abundante energía hidroeléctrica, altas velocidades del viento y una magnitud de radiación solar única. Por ello, las energías renovables son la clave para el desarrollo de soluciones a los retos climáticos a los que se enfrenta Sudán, donde casi el 60 % de las personas hoy por hoy tienen acceso a la electricidad.
Future Generations se ha comprometido con el empoderamiento de los jóvenes sudaneses para que propicien cambios positivos en su área de influencia más cercana, sus comunidades. Actualmente, el coche solar diseñado por Future Generations ha sido patentado y se encuentra activo, colaborando con el desplazamiento de niños y jóvenes a sus colegios y también a hospitales, siendo éstos servicios básicos. Monzir desea crear con su equipo,en el largo plazo, un espacio propicio para la innovación, donde los jóvenes puedan encontrar inspiración y puedan hallar recursos específicos para dar vida a sus proyectos e ideas para crear productos respetuosos con el medio ambiente.
“Mi intención es transmitir a los jóvenes sudaneses y de toda África, que tengan confianza y apuesten a las energías renovables, en particular en la energía solar . También que tengan fe en sus inspiraciones y se animen a diseñar sus propios proyectos basados en energía solar. África tiene un gran potencial y estos cambios son la clave que ayudarán en la preservación del clima”, comentó Monzir.
Y agregó : “Nuestra propuesta de trabajo, para todos los jóvenes que busquen vivir en una sociedad diferente y para todo el mundo, es que nos ocupemos con ahínco en la creación de soluciones , que mantengamos la paz entre nosotros con el fin de proteger la vida en las comunidades y en el planeta. África sufrirá el calentamiento global como ninguna otra región del globo por eso debemos trabajar arduamente para mitigar los peligros que vendrán sobre estas tierras en unos años. También, el trabajar en soluciones renovables contribuirá a que nos protejamos de la contaminación ambiental y de los desastres naturales que pueden impactar en nuestras regiones”, cerró el jóven Monzir, quien reside actualmente en la capital del Nilo Azul, en Damazin, África y busca con sus amigos, cambiar la suerte del mundo con su pequeña y a la vez titánica y esperanzadora iniciativa.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.