Con Greenpeace aprendemos cuales son los principales problemas que pueden surgir a la hora de instalar equipos solares fotovoltaicos en viviendas particulares. Una opción que va creciendo de la mano de la educación y compromiso ambiental, como también producto del abaratamiento de los costos de este tipo de instalaciones.
En los últimos años se ha visto un importante aumento de la concientización en la población acerca del cuidado del medioambiente. Y, la gente ha tomado la posta a la hora de llevar adelante sus propias iniciativas y cambios. Entre ellos, el más frecuente es la instalación de equipos de energía solar para el consumo doméstico en las casas.
Los equipos de paneles solares fotovoltaicos han sido la opción preferencial de muchos particulares en los últimos años. Una opción que, sin dudas, permite a los usuarios un compromiso concreto con el cuidado medioambiental. Con este sistema, cada familia puede abastecerse de electricidad de modo autónomo y sin contaminar el medioambiente.
Además, es la opción perfecta si uno puede mirar el gasto inicial como una importante inversión a futuro. Gracias a este sistema, la factura de luz dejará de ser un problema y generará una posibilidad de ahorro una vez amortizados los costos de la instalación. Por eso, al aportar más de un beneficio concreto a la sociedad, es hoy día, un cambio que debe ser apoyado y promovido en todos los municipios.
Problemas frecuentes al instalar en una vivienda un sistema fotovoltaico.
Sabemos de las ventajas de instalar paneles fotovoltaicos pero, a la hora de embarcarse en esta aventura ecológica, pueden surgir inconvenientes. Los más frecuentes suelen ser los relacionados con la elección del equipo adecuado. También, es muy común, el mal cálculo de los costos totales de la instalación.
Uno de los principales problemas que pueden surgir es en relación al diseño del panel solar fotovoltaico. Un técnico idóneo debe evaluar en cada vivienda cuál sería el mejor modelo a instalar. Aquí se deben evaluar ítems de fondo: la ubicación geográfica, la cantidad de luz solar que recibe a diario y si el espacio que dispone la vivienda es suficiente para contener a los paneles en su conjunto.
Es de vital importancia que el profesional que realice la evaluación sea un profesional con certificación oficial. La exactitud en las observaciones que el técnico realice serán la base del éxito del funcionamiento del equipo solar. Elegir el diseño correcto, en base a las pautas observadas, permitirá optar por el sistema correcto en cada caso particular. Y, en última instancia, será la garantía de la eficiencia del equipo, asegurando que sea capaz de producir la cantidad de energía necesaria.
Además, durante la instalación de un sistema fotovoltaico en una vivienda familiar hay que saber calcular correctamente los costos totales. Aquí, hay que contabilizar el costo de los materiales y la mano de obra. Esto incluye el precio de los paneles solares, los inversores, los cables, los conectores, así como el costo de la instalación. Puede suceder que el costo de la instalación sea mayor que el costo de los materiales totales. Por ello, es recomendable que los particulares se informen de antemano para evitar sorpresas, una vez comenzados los trabajos de instalación.
Problemas comunes relacionados a la seguridad de la instalación eléctrica
Una buena instalación es aquella que se realiza de acuerdo con los códigos eléctricos y de seguridad locales. Eso implica la selección de proveedores serios, que cumplan con la calidad requerida y con mano de obra calificada verificable. Esto es imprescindible para certificar que los estándares de seguridad sean los adecuados y asegurarse que el sistema funcione correctamente.
El mantenimiento del equipo suele ser otro problema con el que uno se puede encontrar a la hora de realizar la instalación de un sistema fotovoltaico. Las tareas de mantenimiento periódicas son clave para garantizar la eficiencia del sistema. Y, por lo tanto. deben ser realizadas por un técnico idóneo. Una limpieza correcta, implica a toda la unidad; esto incluye:la limpieza de los paneles, el control de los cables y conectores, así como el mantenimiento de los equipos.De este modo , se podrá garantizar que el equipo rinda y funcione al máximo potencial.
Además, a modo de cierre, es importante que los propietarios consideren adquirir una batería junto con el sistema de energía solar. Calcular este costo extra dentro del presupuesto general acarreará un gran beneficio para todo el grupo . La batería es un dispositivo clave, ya que permitirá almacenar energía para ser utilizada cuando haya momentos de baja producción eléctrica.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.